Bajo el título ‘Autoconsumo: presente y futuro. Necesidad de actuar’, la Fundación Renovables ha realizado un documento propositivo y de análisis en el que sintetiza las claves técnicas y regulatorias actuales, acentuando la puesta en marcha necesaria para que el desarrollo y el fomento del autoconsumo despeguen finalmente y sean una realidad en España, y reclamando la necesidad de progreso por parte de las diferentes administraciones públicas.
Tal y como manifiestan desde la fundación, el hecho de que en nuestro país mayoritariamente vivamos en bloques de edificios hace que el modelo de autoconsumo compartido sea clave, junto con las comunidades energéticas: “En este sentido se enmarca nuestro documento, reclamando el desarrollo del muy bien intencionado pero estancado Real Decreto 244/2019 y exponiendo los principales aspectos técnicos, regulatorios y administrativos que mejorar, trabajar y desarrollar”, afirman.
Partiendo del contexto actual de una reactivación económica basada en la sostenibilidad, la Fundación Renovables considera que el autoconsumo debe ser uno de los pilares básicos, junto con la rehabilitación energética, en la aplicación de fondos de la UE, por ser rentable, diversificable, replicable, generador de empleo y de apoyo a la pequeña y mediana empresa. En su opinión, “los proyectos megalíticos están acaparando todo el foco de los fondos, cuando es necesario invertirlos, también, en la generación distribuida y el autoconsumo. Esta consideración parte de la justificación expuesta en los diferentes capítulos del documento, en el que definimos la importancia y el papel del autoconsumo, su situación en España y los desarrollos pendientes para que se convierta en una práctica energética común”.
Reparto de excedentes con coeficientes dinámicos
En el marco del RD 244/2019, desde la fundación reclaman eliminar la distancia de conexión entre la generación y el consumo, fijada en 500 metros en la actualidad, siendo “necesario desarrollar, establecer y diseñar el reparto de los excedentes energéticos con coeficientes dinámicos, ya que éstos aumentan la rentabilidad al optimizar notablemente el sistema de intercambio de energía al adaptarse de manera real y continua a la demanda de los consumidores de una instalación”.
De la misma manera, el Real Decreto ley 23/2020 introdujo en nuestra legislación el pasado mes de junio, por primera vez y ligeramente, las figuras de los agregadores independientes de demanda y de las comunidades energéticas. En este sentido, la Fundación Renovables insiste en algo que ya reclamó en su día y que, en su opinión, sigue siendo fundamental: por un lado, implementar los agregadores de demanda, ya que supondría una reducción notable de la potencia contratada y mayor flexibilidad de la demanda; y, por otro, las comunidades energéticas, dotando a los vecinos de tejados idóneos para el autoconsumo incrementando la generación de electricidad renovable.
Respecto a la Estrategia Nacional de Autoconsumo, la fundación considera indispensable la implementación de unos objetivos de autoconsumo en cuanto a la cobertura de la demanda final de energía (10% en 2030, 20% en 2040 y 30% en 2050), en consonancia con la inclusión de un Registro Nacional de Autoconsumo para conocer, de manera activa y actualizada, la potencia instalada y poder hacer un seguimiento de la consecución o revisión de dichos objetivos.
Analizando las nuevas tarifas (Circular 3/2020 de la CNMC), los consumidores con potencia contratada igual o inferior a 15 kW tendrán la nueva tarifa 2.0 TD que, “aunque consideramos que supone una mejora, sigue siendo insuficiente e inconclusa. La rentabilidad de una instalación de autoconsumo viene definida por la sustitución de electricidad procedente de la red por la producida por la instalación, por lo que todas las modificaciones en la fijación y en la definición de los precios horarios suponen un elemento de incertidumbre a la hora de decidir si se realiza la instalación o no”, señalan. A lo que añaden que es necesario mantener la seguridad jurídica ante los continuos cambios regulatorios, “a través de una transparencia en la fijación de precios y el ejercicio del control sobre la existencia de ofertas en el mercado liberalizado que no se corresponden con la señal de precio si se incluyen los costes que lo originan”.
Para agilizar y acelerar su implementación, es vital, según la Fundación Renovables, dotar al autoconsumo de un tratamiento fiscal adecuado y con un marcado carácter facilitador, con la reducción del IVA al 10% para instalaciones residenciales, en las que el propietario sea sujeto pasivo de IVA.
Asimismo, advierten la necesidad de clarificar por qué algunas instalaciones se realizan con un IVA del 21% y otras del 10%, por su caracterización como proyectos de rehabilitación. Además, sería necesario extender la bonificación en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), que ya existe en la mayoría de los municipios en España, así como su inclusión en los Presupuestos Generales del Estado como una deducción en la declaración del IRPF y del Impuesto de Sociedades para aquellas personas físicas y jurídicas que inviertan en instalaciones de autoconsumo, con especial consideración a las actividades agrícolas y agrarias (deducción de la base imponible con el 20% de la inversión adicional). “Todo ello sin olvidar la imperante necesidad de simplificar la tramitación administrativa, con pasos claros, definidos y sencillos, estableciendo una ventanilla única para centralizar y agilizar los trámites necesarios”, añaden.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios