Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Tercera edición del Observatorio UCI sobre Vivienda y Sostenibilidad

Un 80% de la población española no conoce la Directiva de Eficiencia Energética en los Edificios

Edificio 2 aislamiento fachada Afelma
A la vista de los resultados del Observatorio sobre Vivienda y Sostenibilidad, Laura Visier, directora de Rehabilitación en UCI, considera que es esencial reforzar la información, sensibilizar a la ciudadanía. FOTO: Afelma
|

La Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) ha presentado la tercera edición de su Observatorio UCI sobre Vivienda y Sostenibilidad, que revela que el 80,5% de la población española desconoce la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD), lo que implica que solo un 19,5% de los ciudadanos afirma saber qué es esta norma.


Por regiones, Asturias y Cantabria se sitúan a la cabeza en el conocimiento de esta norma (29,6%), seguidas de la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha (26,7%) y la Región de Murcia (25,9%). Por el contrario, a la cola se sitúan Baleares (11,8%), Cataluña (12,3%) y La Rioja (13,8%).


Los encuestados no son conscientes de la ineficiencia del parque edificado

La percepción de la eficiencia energética del hogar refleja un optimismo generalizado entre los propietarios, ya que el 43% considera su vivienda medianamente eficiente o incluso muy eficiente (41%). Sin embargo, más del 80% del parque edificado se encuentra en las peores letras de la clasificación energética (E, F o G), lo que confirma una brecha entre la percepción de los propietarios y la realidad del sector.   


Si bien la nota media nacional se sitúa en un 5,7 sobre 10, demostrando la capacidad de mejora de eficiencia del parque inmobiliario. Al analizar los datos por comunidades autónomas, se puede observar una clara disparidad entre regiones, donde Madrid y La Rioja lideran la percepción positiva de la eficiencia de sus hogares (6,2/10), mientras que Canarias (4,9/10) y Galicia (5,1/10) encabezan los rankings negativos. 


En esta misma línea, solo el 37% de los propietarios conoce el Certificado de Eficiencia Energética (CEE) de su vivienda, una cifra que se mantiene sin apenas variaciones desde 2023. Este desconocimiento es especialmente acusado entre mujeres (66,2%), mayores de 65 años (68,3%) y hogares con rentas inferiores a 20.000 euros (66%). En contraste, los niveles más altos de conocimiento se dan entre hombres, personas de 35 a 44 años y hogares con rentas superiores a 30.000 euros.

 

Aumenta el interés de los compradores por adquirir un inmueble sostenible

La sostenibilidad empieza a consolidarse como un criterio relevante del proceso de compra, aunque aún no es decisivo. El 18,6% de los encuestados afirma considerarla como un requisito fundamental, mientras que el 60% la tiene en cuenta. 


Esta predisposición también varía por comunidades, ya que madrileños (86%) y asturianos, cántabros y aragoneses (83%) muestran una mayor sensibilidad, frente a Canarias (71%) y Castilla y León (74%), que se encuentran a la cola. 


Además, tres de cada cuatro españoles (76,5%) estarían dispuestos a pagar más por una vivienda sostenible. De media, los españoles pagarían un 7% más por un inmueble eficiente, lo que supone 14.234,80 euros, tomando como ejemplo un piso de 100 m2 y el valor tasado de la vivienda libre según los datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (2.033,4 euros).


Disposición para realizar reformas

Analizando el interés por las reformas eficientes, un 88% de los españoles estaría dispuesto a invertir en mejorar la sostenibilidad de sus viviendas, pero solo un 51% afirma estar dispuesto a
realizar reformas con el objetivo de hacerla más eficiente. La capacidad económica emerge como un factor decisivo, ya que el porcentaje aumenta hasta el 57% entre los encuestados con ingresos superiores a 30.000 euros. 


Islas Baleares (59%), Castilla-La Mancha y la Región de Murcia (57%) encabezan la lista de territorios con mayor disposición a reformar, superando ampliamente la media nacional, mientras que en el extremo contrario destacan el País Vasco (44%), Navarra (47%) y La Rioja (48%).

Además, la inversión media que prevén destinar los españoles para mejorar la eficiencia energética de sus viviendas es de 11.607 euros, gasto para el que 4 de cada 10 españoles estarían dispuestos a solicitar un préstamo personal.


Por su parte, la principal motivación para realizar estas mejoras es el ahorro de costes energéticos (84,1%), así como la mejora del confort y calidad de vida (71,4%), quedando en tercer lugar la disminución del impacto ambiental (42,2%). 


Los principales frenos a la rehabilitación de edificios

Teniendo en cuenta que más del 70% de los españoles vive en edificios, la rehabilitación energética de las comunidades de vecinos resulta clave en la renovación del parque residencial.  Así, cuatro de cada diez propondrían la rehabilitación de su comunidad para hacerla sostenible, donde las mujeres lo indican en mayor medida (49,7%) que los hombres (43,6%).


El aislamiento, las placas solares y la cubierta del edificio se identifican como las intervenciones más urgentes, pero el coste de la reforma (68,8%) y la falta de consenso entre vecinos (59,4%) siguen siendo los principales frenos para acometer estas reformas. 


“Los resultados del informe muestran que, aunque crece el interés por vivir en hogares más sostenibles, sigue existiendo una importante brecha en el conocimiento de los mecanismos de impulso a la renovación para llevar a cabo esa transformación”, comenta Laura Visier, directora de Rehabilitación en UCI. “Para avanzar hacia un parque residencial más eficiente y alineado con los objetivos de descarbonización marcados para 2050, es esencial reforzar la información, sensibilizar a la ciudadanía, recordando además que la propiedad colectiva también forma parte del patrimonio individual e impacta sobre él, y facilitar el acceso a los mecanismos de financiación adecuados”, añade.
 

Comentarios

Bosch
Bosch
Bosch

Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Ministerio de Industria

Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.

Industrializacion construccion
Industrializacion construccion
CSCAE

Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.

Roble Manor SPC Light Gabarro
Roble Manor SPC Light Gabarro
Gabarro

El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.

[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
Saint-Gobain

El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.

Guardian Select Perfil
Guardian Select Perfil
Guardian Glass

Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.

Huurre (4) retocada
Huurre (4) retocada
Sika Huurre

La clasificación Broof (t1) representa el nivel más exigente en cuanto al comportamiento al fuego de las cubiertas. 

1
1
Nofer

Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.

Andimat CGATE
Andimat CGATE
Andimat CGATE

El acuerdo permitirá la puesta en marcha de iniciativas conjuntas de divulgación, formación, participación institucional y comunicación técnica.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA