Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
El sector se adapta a las nuevas exigencias normativas

Sostenibilidad, digitalización y eficiencia marcan el futuro de los cerramientos

K LINE corredera MINIMA SLIDE
Corredera minimalista de grandes dimensiones Minima Slide, de K·Line. FOTO: K·Line
|

“Actualmente, el mercado de los cerramientos está influido principalmente por las actuaciones de rehabilitación y los cambios normativos. Aunque la obra nueva sigue siendo un segmento vital, se observa un notable aumento de los proyectos de renovación, especialmente aquellos enfocados en mejorar la eficiencia energética”, explica a CIC el director de Marketing de Drutex, Tomasz Szymanski.

 

Esta declaración está respaldada por los datos hechos públicos por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), que destaca que el sector de la edificación en España cerró 2024 con sus mejores datos desde 2019. En concreto, la superficie visada para obra nueva y rehabilitación ha aumentado un 7% respecto a 2023 y un 5% en relación con 2019, situándose en los 35.317.479 metros cuadrados.

 

Desagregando estas cifras, se aprecia cómo, entre enero y diciembre de 2024, se visaron 119.601 viviendas de planta nueva, lo que supone un incremento del 21,5% respecto a 2023 y del 12,8% en comparación con 2019, cuando se autorizaron 106.040. En el caso de la gran rehabilitación, el número aumentó un 47%, pasando de 37.783, en 2023, a 55.473 (+17690) y, en relación con 2019, el incremento es del 117%.


Este cambio, además, está siendo impulsado por la legislación, como cuenta Juan Carlos Castaño, director general de K·Line en España y Portugal: “Las exigencias en eficiencia energética y sostenibilidad impulsadas por normativas como el Código Técnico de la Edificación (CTE) y el marco del Pacto Verde Europeo están acelerando tanto la rehabilitación energética como la obra nueva, con altos estándares de aislamiento”, que recuerda que, así mismo, “los fondos Next Generation de la Unión Europea están financiando proyectos de rehabilitación, acelerando este segmento”.

 

Estos fondos europeos son bien recibidos en el sector. “Los Next Generation han representado una oportunidad para mejorar la eficiencia energética del parque edificatorio. Las ayudas disponibles han incentivado la sustitución de ventanas por modelos más eficientes. Además, estas inversiones son rentables a largo plazo: pueden reducir los consumos de climatización y aumentar el confort interior, lo que cobra especial importancia en un contexto de veranos muy calurosos”, afirma Susana Gago, directora de Marketing para el sector residencial en Europa de Guardian Glass.

 

Sin embargo, pese a estar de acuerdo en que las ayudas son, sin duda, beneficiosas, hay quienes cuestionan la manera de implantarse. “Como idea sobre el papel, los fondos Next Generation podrían haber sido un impulso para el mercado que generaría un importante ahorro de la energía primaria que importa el país. No obstante, la burocracia de las administraciones junto a la complejidad a la que se tiene que enfrentar el usuario final, han sido un freno para conseguir el objetivo planteado”, denuncia Giorgio Grillo, director general de Deceuninck Iberia, que, al mismo tiempo, deja claro que “en otros países del entorno europeo sí se ha conseguido ese objetivo gracias a simplificar y facilitar la gestión”.


Todos estos cambios normativos se trasladan directamente al funcionamiento de las empresas. Algunas, como K·Line o Deceuninck, ya se habían adelantado a la legislación. “Queremos estar por delante de las exigencias normativas a precios competitivos y no esperar a que la legislación nos obligue a adaptarnos”, asegura Giorgio Grillo, para a continuación matizar: “Es parte de nuestra misión desarrollar sistemas de perfiles para ventanas de alta eficiencia que tengan en cuenta la eficiencia energética o el ecodiseño, entre otros factores, y que brinden al mercado soluciones adecuadas a sus necesidades técnicas y sociales”. A lo que Juan Carlos Castaño añade: “Antes de la entrada en vigor del Reglamento de Productos de Construcción (CPR), nuestros productos ya gozaban de las prestaciones y requerimientos exigidos”.

 

En Drutex señalan que “normativas como el CPR o las nuevas directivas de eficiencia energética” influyen directamente en sus procesos de “desarrollo, ensayo y certificación de producto. Estas exigencias se han integrado en nuestros flujos de diseño y fabricación para garantizar el cumplimiento en todos los mercados”.

 

Por su parte, Susana Gago, de Guardian Glass, afirma que, si bien es cierto que “en proyectos de nueva construcción o rehabilitación integral, el CTE establece límites para el valor U (aislamiento térmico) y el balance total de ganancia solar (qsol) de los cerramientos acristalados”, a día de hoy “muchos usuarios finales todavía desconocen las ventajas que ofrecen los vidrios con capa bajo emisiva y control solar en sus ventanas”. Y va más allá: “Todo apunta a que estos límites serán aún más estrictos en el futuro”.


Dichas normativas imponen a las empresas que apuesten por la sostenibilidad y, cada vez más, también por la digitalización en los proyectos constructivos. “En Deceuninck ambas cosas las entendemos como un todo, por lo que debemos actuar en diversos frentes, desde la integración de energías renovables hasta la forma en la que actuamos en el mercado”, afirma Giorgio Grillo.

 

En la misma línea se pronuncia Tomasz Szymanski, de Drutex, que explica que en su empresa están “comprometidos con una inversión continua en automatización, monitorización digital y equipos energéticamente eficientes. En logística, empleamos sistemas de seguimiento en tiempo real y planificación avanzada de rutas para reducir emisiones. Además, adoptamos prácticas sostenibles en la selección de materiales y gestión de residuos”, para apuntar posteriormente: “Estas iniciativas nos permiten avanzar en sostenibilidad sin perder competitividad frente al incremento de costes normativos y energéticos”.

 

En K·Line sostienen que su modelo productivo y logístico “siempre ha destacado por su fuerte apuesta por la sostenibilidad, la digitalización y la eficiencia operativa”. “Integramos procesos de fabricación robotizados con severos controles de calidad y sistemas de trazabilidad del producto mediante la utilización de códigos QR individuales para cada carpintería fabricada”, relata su director general, Juan Carlos Castaño.

 

¿Pero son únicamente las normativas las que demandan esa innovación en pro de la sostenibilidad o es algo que ya pide también el cliente final? ¿O sigue pesando más el precio que la sostenibilidad?

 

Al respecto, Tomasz Szymanski (Drutex) asegura que, si bien “el cliente actual busca más que un precio competitivo, aspectos como el aislamiento térmico, el confort acústico, la estanqueidad al aire o el diseño —especialmente en mercados de exportación— influyen directamente en su decisión”, por lo que considera fundamental innovar tanto en funcionalidad como en sostenibilidad. Y remarca que “aunque el precio sigue siendo un factor relevante, ya no es el único eje de decisión”.

 

En el mismo sentido se pronuncia Giorgio Grillo (Deceuninck Iberia), que afirma que “el precio siempre está presente, pero el cliente particular como el profesional compara precio a igualdad de prestaciones, tanto térmicas, acústicas, de sostenibilidad, etc.”. Una idea en la que profundiza Juan Carlos Castaño (K·Line): “La demanda se centra básicamente en prestaciones térmicas y acústicas, impulsada por la mayor conciencia energética y las exigencias normativas, sin olvidar el factor precio que sigue siendo importante, especialmente en obra residencial y rehabilitaciones con un presupuesto ajustado”. A lo que añade que “aunque el cliente valora la eficiencia, la elección final suele depender de un equilibrio entre coste y prestaciones, sin descuidar el cumplimiento normativo, priorizando soluciones que ofrezcan la mejor relación calidad-precio, hecho que a veces limita la adopción de tecnologías más innovadoras”. 


Esas innovaciones se reflejan de diferentes maneras en los catálogos de las distintas empresas. En el de Guardian Glass, narra Susana Gago, “las ventanas modernas incorporan unidades de vidrio aislante, conocidas comúnmente como doble o triple acristalamiento. Estas unidades están formadas por dos o tres vidrios separados entre sí por perfiles separadores, en cuyo interior llevan una sustancia (tamiz) que absorbe la posible humedad del aire contenido en la cámara. En un doble acristalamiento y se pueden incorporar diferentes tipos de vidrios que aportan a la ventana prestaciones de aislamiento térmico y control solar”. Por su parte, Deceuninck Iberia ya integra “soluciones industrializadas pensadas para una instalación más eficiente, rápida, sin necesidad de mano de obra cualificada y sin errores”. Y Drutex incluye “una amplia gama de sistemas avanzados de ventanas y puertas en PVC, aluminio y madera-aluminio, todos con altas prestaciones térmicas y acústicas”, así como “accesorios compatibles con domótica, soluciones de protección solar y herrajes de alta seguridad”.

 

La instalación, el talón de Aquiles del sector

Pero, más allá de los cambios normativos y las innovaciones que estas conllevan, el gran problema del sector de los cerramientos es, como ocurre en general en la construcción, la escasez de mano de obra cualificada. Un inconveniente que afecta principalmente a la instalación de puertas y ventanas en las edificaciones.

 

“Desde el punto de vista de fabricación de la propia ventana, el sector se ha industrializado y automatizado de forma importante. Sin embargo, el cuello de botella es la falta de mano de obra cualificada para el montaje de ventanas. Actualmente, es escasa y está envejeciéndose”, lamenta Grillo (Deceuninck).

 

“K·Line afronta la escasez de mano de obra cualificada mediante programas de formación dirigidos al personal de instalación de nuestros distribuidores autorizados, a los que damos soporte técnico continuo a la vez que les ofrecemos planes formativos sobre técnica de producto”, afirma su director general en España y Portugal, Juan Carlos Castaño. “También desarrollamos soluciones constructivas que simplifican el montaje, aumentando la productividad del personal de instalación”, añade.  


Lo mismo hacen en Drutex, como explica Szymanski: “El problema lo abordamos a través de programas de formación y certificación para instaladores, acompañados de manuales detallados y asistencia técnica”. “Una instalación adecuada es clave para asegurar el rendimiento óptimo del producto y la satisfacción del cliente”, zanja. 
 

Este artículo aparece publicado en el nº 602 de CIC, págs. 42 a 46.

Comentarios

Bosch
Bosch
Bosch

Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Ministerio de Industria

Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.

Industrializacion construccion
Industrializacion construccion
CSCAE

Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.

Roble Manor SPC Light Gabarro
Roble Manor SPC Light Gabarro
Gabarro

El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.

[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
Saint-Gobain

El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.

Huurre (4) retocada
Huurre (4) retocada
Sika Huurre

La clasificación Broof (t1) representa el nivel más exigente en cuanto al comportamiento al fuego de las cubiertas. 

1
1
Nofer

Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.

Andimat CGATE
Andimat CGATE
Andimat CGATE

El acuerdo permitirá la puesta en marcha de iniciativas conjuntas de divulgación, formación, participación institucional y comunicación técnica.

Panasonic Aquarea Vent (1)
Panasonic Aquarea Vent (1)
Panasonic

La unidad está pensada para ofrecer una recuperación de calor de alta eficiencia, con control de calidad del aire integrado y múltiples opciones de instalación.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA