El presidente de la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (Afelma), Miguel Ángel Gallardo, compareció el pasado 19 de marzo en la Comisión de Vivienda y Agenda Urbana del Senado, junto a la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB), para alertar sobre la necesidad urgente de actualizar la normativa española en materia de seguridad contra incendios. Además, subrayó que la normativa actual sigue permitiendo el uso de materiales combustibles en fachadas de edificios, un factor clave en la propagación del fuego.
Por ello, Afelma y la APTB instaron a la actualización del Código Técnico de Edificación (CTE) para alinearlo con las normativas más avanzadas de Europa. En este sentido, presentaron a los parlamentarios un dossier que ofrece comparativas con respecto a las medidas de protección frente al fuego implantadas en Europa y que carecen en España. Mientras que en gran parte de Europa se han establecido requisitos más estrictos sobre el comportamiento al fuego de los materiales y la incorporación de barreras cortafuegos, la normativa española mantiene criterios más permisivos.
La comparecencia en el Senado se produjo en un momento clave, ya que el Gobierno está revisando actualmente el Código Técnico de Edificación para adaptarlo a la nueva Directiva Europea sobre eficiencia energética.
Un día más tarde, el 20 de marzo, la Alianza para la Seguridad y Sostenibilidad en la Edificación (Alianza S2E) presentó, en el marco de una jornada técnica sobre Seguridad Pasiva Frente a Incendios en Fachadas, una propuesta de proyecto de investigación que daría soporte a un futuro cambio del Código Técnico de la Edificación (CTE) en materia de seguridad contra incendios.
Elaborada por Tecnalia, a petición de la Alianza S2E, esta propuesta pretende estudiar el comportamiento de los sistemas típicos de fachadas de los edificios españoles en el escenario de propagación exterior de un incendio y sentar las bases para la redefinición de los requisitos de seguridad de esta materia en la normativa actual.
Para José Manuel Fernandez, portavoz de la Alianza S2E, “nuestro parque edificado es mayoritariamente seguro, pero tanto las experiencias europeas como las expectativas de los expertos indican que debemos contemplar las diferentes tipologías de fachadas que llegan al mercado. Las herramientas actuales son insuficientes y necesitamos ensayos a gran escala para evaluar correctamente toda la casuística posible en materia de propagación exterior de incendios. Está en juego la seguridad de las personas”.
“En España se realizaron cambios en el CTE en 2019, pero son insuficientes”, aseguró Fernández, “ha llegado el momento de un cambio profundo que recoja todo el conocimiento y la experiencia del sector. Mientras tanto, y de forma transitoria, queremos que se vayan introduciendo alternativas y opciones para el cumplimiento del CTE, porque el sistema actual de Euroclases tiene sus limitaciones y no se ajusta a la realidad”, finalizó el portavoz de la Alianza S2E.
La entidad ha puesto a disposición de los profesionales un documento técnico que recoge todas las inquietudes de la Alianza S2E en materia de incendios en edificios de gran altura, especialmente aquellos que afectan a las fachadas y que representan desafíos complejos debido a las condiciones que pueden favorecer una rápida propagación del fuego, aumentando el riesgo tanto para los ocupantes como para la estabilidad estructural del edificio.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios