El sector de maquinaria e ingeniería registrará, en la mayoría de sus segmentos, sólidas tasas de crecimiento en 2025. De acuerdo con el último informe difundido por Crédito y Caución, se prevé que la producción mundial de ingeniería mecánica repunte un 3,6% en 2025, tras una contracción del -0,9% durante el 2024. Esta recuperación será impulsada principalmente por Estados Unidos y Asia-Pacífico.
Se prevé que la producción mundial de los principales subsectores registre un buen desempeño en 2025. La demanda de bienes de ingeniería y maquinaria depende en gran medida de los sectores de construcción y transporte. Ambos son cíclicos y sensibles a los costes de financiación, por lo que la actual relajación monetaria debería traducirse en un aumento del gasto de capital en los próximos meses. El cambio hacia los vehículos eléctricos provocará variaciones en el suministro de maquinaria al sector de la automoción, con mayor énfasis en equipos eléctricos y baterías.
Los procesos de automatización, la necesidad de constantes avances tecnológicos y las grandes barreras de entrada son grandes fortalezas del sector. Sin embargo, este sector también algunos riesgos a la baja. Estos se centran en que muchos de sus segmentos dependen de la demanda de sectores cíclicos. Además, las empresas deben afrontar grandes inversiones y gastos en I+D para ofrecer productos a medida en un mercado en el que las preferencias de sus clientes cambian constantemente. A esto se le añade la volatilidad de los precios de las materias primas o la disponibilidad de algunas de ellas, como el aluminio, el cobre o el acero.
La Unión Europea, que supone el 20% de la producción global, registrará un modesto crecimiento del 1,3% tras una contracción del -4,9% en 2024. Las perspectivas del sector manufacturero siguen siendo muy inciertas debido sobre todo a la debilidad económica de Alemania. Los tipos de interés han lastrado los márgenes de beneficio de las empresas manufactureras y de la construcción, afectando negativamente a su capacidad de invertir en máquinas y equipos. Sin embargo, debido al efecto de la reciente relajación monetaria, se prevé una mejora durante 2025 y 2026 en respuesta a la demanda de sectores compradores clave como la construcción.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios