Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Forma parte del proyecto H2togreenceramics

El ITC participa en la descarbonización de la cerámica con su investigación en hidrógeno verde

ITC Camara de combustion H2
El Instituto de Tecnología Cerámica participa en la descarbonización de la cerámica con su investigación en hidrógeno verde. FOTO: ITC
|

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) participa en el proyecto H2togreenceramics: Investigación aplicada para el desarrollo de electrolizadores alcalinos que permitan la descarbonización de clúster cerámico en la Comunidad Valenciana, a través de la investigación en hidrógeno verde.

 

Este proyecto está liderado por la empresa Técnicas Reunidas, y además del ITC participa otro centro tecnológico como es AIJU, la empresa Proying XXI Ingeniería, dedicada a la fabricación de hornos de fritas y quemadores, y una empresa usuaria final productora de fritas cerámicas. Todas estas entidades trabajan en colaboración para aumentar el gran potencial de este proyecto a fin de lograr generar una solución eficiente y sostenible que incremente el grado de autonomía energética dentro del clúster cerámico.

 

Este estudio está financiado parcialmente por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Comunidad Valenciana en el marco del Programa de Ayudas para impulsar proyectos industriales estratégicos en la Comunidad Valenciana con un presupuesto total de 2,125,303.99 €, de los cuales la Generalitat Valenciana aporta 850,121.60 €.

 

Actualmente, el proyecto está a punto de finalizar su primera fase con la instalación del electrolizador alcalino de 50 kW, desarrollado en el proyecto por la empresa Técnicas Reunidas, en la Planta Hipocarbónica del ITC ubicada en Almassora (Castellón).

 

En esta fase piloto, el hidrógeno generado por el electrolizador de 50 kW será conducido a un quemador, concretamente la cámara de combustión de la que dispone el ITC, donde se realizarán ensayos experimentales con el objetivo de estudiar el funcionamiento en continuo del sistema electrolizador-quemador-cámara de combustión.

 

Los estudios de combustión se realizarán con quemadores convencionales de la industria cerámica y sus correspondientes toberas, por lo que, con este tipo de estudios, las empresas del sector cerámico pueden verificar el porcentaje de hidrógeno con el que es posible operar con sus propios quemadores, sin tener que realizar modificaciones en el quemador. Además, mediante la cámara de combustión también es posible analizar la viabilidad técnica de la sustitución parcial o total del gas natural por hidrógeno como combustible en la cocción de baldosas cerámicas, a través de su cocción en contacto con las atmósferas generadas mediante la combustión de hidrógeno.

 

En una segunda fase, partiendo de los resultados a escala piloto, se desarrollará un electrolizador avanzado de mayor potencia (500 kW) que se integrará en una empresa de fabricación de fritas cerámicas, para validar la tecnología en un entorno industrial.

 

En este caso, se llevará a cabo un estudio a escala preindustrial integrando el hidrógeno generado por el electrolizador en la red de distribución de la empresa para realizar mezclas con gas natural hasta el 20% en volumen. Además, el oxígeno generado por el electrolizador también será introducido en la instalación de oxígeno disponible en la empresa para ser utilizado como comburente durante el proceso de fusión para la obtención de las fritas cerámicas.

Comentarios

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA