Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Objetivo: silencio

El impacto del aislamiento acústico en la calidad de vida y la salud

Particiones lanas minerales
Las lanas minerales son materiales clave en la lucha contra el ruido, proporcionando un excelente aislamiento acústico para crear espacios más tranquilos y seguros. FOTO: Afelma
|

Señala la OMS que cada año se pierden en Europa 1,6 millones de años de vida “saludable” (AVAD o Años de Vida Ajustados por Discapacidad) por culpa del ruido ambiental. Y son numerosas las evidencias científicas que establecen una relación directa, en diferentes grados, entre una exposición prolongada al ruido y el desarrollo de enfermedades cardiacas, hipertensión, estrés, trastornos del sueño o deterioro cognitivo... El ruido no solo es una molestia superficial; tiene efectos profundos en nuestro cuerpo y mente.

 

España tiene el kilómetro cuadrado más densamente poblado de todo el continente europeo, según varios estudios. Además, es el país de la Unión Europea con el mayor porcentaje de población viviendo en edificios plurifamiliares, un 66%, frente al 40% de la media o el casi 20% de países como Reino Unido y Holanda, según el último informe del Eurostat. Hecho que influye en que España sea, junto a Japón, el país con mayor índice de población del mundo expuesta a altos niveles de ruido, pero también a la escasa exigencia a nivel normativo para que los edificios cuenten con un aislamiento acústico adecuado.

 

Alrededor de 9 millones de españoles sufren niveles medios de más de 65 decibelios (dBA), una cifra preocupante teniendo en cuenta que la OMS recomienda mantener el ruido ambiental por debajo de los 30 decibelios (dB) durante el día y 25 decibelios (dB) durante la noche para garantizar el descanso.

 

Uno de los lugares donde el impacto del ruido se siente con mayor intensidad es en nuestras propias viviendas. El hogar debería ser un refugio de tranquilidad, un lugar donde podamos desconectar del mundo exterior y recargar nuestras energías. Sin embargo, para muchas personas, el ruido que penetra desde el exterior, o incluso desde el interior mismo del edificio, puede convertir este ideal en una ilusión que pareciera inalcanzable.

 

Dada la variedad de efectos negativos que el ruido puede tener en nuestra salud y bienestar, es crucial tomar medidas para protegernos del ruido en nuestras viviendas, pero también en nuestros lugares de trabajo, centros de enseñanza, etc. Y aquí es donde el aislamiento acústico juega un papel fundamental. Un trabajo adecuado puede mejorar el aislamiento térmico y, al mismo tiempo, ayudar a reducir significativamente la cantidad de ruido que penetra en nuestras viviendas, creando un ambiente mucho más tranquilo y confortable. No solo nos protege del ruido externo, sino que también minimiza la transmisión de sonido entre diferentes espacios dentro de la vivienda, garantizando así nuestra privacidad. Y en este sentido, las lanas minerales aislantes se erigen como un material esencial para conseguir una solución efectiva y sostenible.

 

Entre las diferentes opciones de aislamiento acústico disponibles, las lanas minerales, como la lana de roca o la lana de vidrio, son materiales especialmente diseñados para absorber el sonido y reducir su transmisión. Están reconocidas a nivel internacional como aislante acústico de garantía y se emplean en países con mayores exigencias acústicas que las de España, proporcionando una ganancia de aislamiento de hasta 70 decibelios. Su estructura porosa y su capacidad para atrapar el aire las convierten en excelentes aislantes acústicos. Al instalarlas en nuestras viviendas, podemos crear un ambiente mucho más tranquilo y confortable, protegiendo nuestra salud y bienestar.

 

Según la Encuesta sobre la demanda de vivienda 2023 realizada por Idealista, la mayoría de los consumidores españoles (82%) dan importancia al aislamiento acústico cuando buscan vivienda para comprar o alquilar. Los consumidores deberían conocer las herramientas existentes en el mercado de la edificación para vivir o desarrollar su trabajo en ambientes acústicos óptimos. Sin embargo, cuentan con escasa información para poder valorar si una vivienda satisface sus necesidades a nivel de protección contra el ruido.

 

Mejora de la normativa

Desde la Asociación Española de Fabricantes de Lanas Minerales Aislantes (Afelma), junto con la Asociación Técnica y Empresarial del Yeso (Atedy), hemos hecho varios llamamientos a las autoridades nacionales y autonómicas para que tomen medidas urgentes a la hora de abordar el reto del aislamiento acústico de las viviendas en España. Dentro del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia que corresponde a la transición verde, se han asignado más de 6.800 millones de euros a la renovación del parque edificado. Sin embargo, el actual Código Técnico (Documento básico de protección frente al ruido DB-HR), que data de 2009, no exige mejoras en materia de aislamiento acústico a la hora de rehabilitar una vivienda. Es más, tal y como está actualmente redactada la normativa, un rehabilitador podría reducir el nivel de aislamiento contra el ruido al realizar una rehabilitación energética, obviando de este modo una de las principales asignaturas pendientes para el parque edificado en nuestro país.

 

Las normas sobre acústica en nuestro país son de las más laxas en Europa. Es necesario actualizar las exigencias acústicas y, en consecuencia, someter al CTE a una revisión al alza, equiparándonos a nuestros vecinos europeos. El retraso en la mejora de la normativa en España se traduce en un elevado porcentaje de viviendas con malas prestaciones acústicas. Si tenemos en cuenta el año de construcción, un 68% de las viviendas están construidas sin exigencias acústicas. Este porcentaje se eleva al 93% si se tienen en cuenta las viviendas construidas antes de la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación (CTE).

 

Propuesta de medidas

Pero más allá de las mejoras en el Código Técnico, —que son muy necesarias—, existen también medidas que pueden tomarse a nivel autonómico o local para mejorar el aislamiento frente al ruido, utilizando para este fin soluciones constructivas adecuadas. Entre las propuestas más efectivas estarían: 

  • Situar el estándar de aislamiento acústico a ruido aéreo en un mínimo de 54 dBA entre cualquier recinto de una unidad de uso diferente (actualmente se encuentra en 50 dBA), lo que colocaría a España al mismo nivel de otros países europeos, que ya exigen ese nivel de protección frente al ruido o superior. 
  • Condicionar la entrega de la cédula de habitabilidad a la comprobación previa del cumplimiento de la normativa acústica por medio de mediciones in situ. 
  • Facilitar al usuario las herramientas informativas que le permitan elegir, con conocimiento de causa, las condiciones de habitabilidad de la vivienda en la que va a vivir o desarrollar su trabajo. Un ejemplo de ello es la norma de calificación acústica de los edificios (norma UNE 74201), que permite calificar las condiciones acústicas a ruido aéreo y de impacto entre distintos espacios del edificio con un sistema de letras similar al de la certificación energética, desde la letra A hasta la letra G. 
  • Fomentar el compromiso de los profesionales para que utilicen soluciones constructivas con altas prestaciones acústicas que mejoren las condiciones de aislamiento acústico para aportar mayor confort a las viviendas.
  • Reforzar el conocimiento de los profesionales, tanto en materia acústica, como de los materiales y sus propiedades, ya que, con un diseño y ejecución cuidadosa con los materiales apropiados, se pueden conseguir buenas condiciones acústicas, incluso por encima de las exigencias normativas.
  • Establecer que toda actuación de rehabilitación tiene que mejorar la vivienda en su conjunto y guiarse por el criterio de no empeoramiento de las condiciones acústicas. Es preciso evitar que la mejora térmica empeore las condiciones acústicas preexistentes antes de la rehabilitación.
  • Revisar las condiciones acústicas de los locales públicos y, en caso de ser necesario, proceder a las operaciones de acondicionamiento acústico que mitiguen la reverberación del ruido, dificultando la conversación y el bienestar.

 

Aislamiento y acondicionamiento

En un mundo donde el ruido es omnipresente, el silencio se convierte en un lujo preciado que todos deberíamos poder disfrutar en los edificios que habitamos. Por otro lado, junto al aislamiento acústico, otro aspecto para tomar en consideración es el acondicionamiento acústico. Si bien el aislamiento se centra en reducir la transmisión de ruidos del exterior al interior y viceversa, el acondicionamiento se ocupa de cómo se escucha el sonido dentro de un espacio específico, mejorando la calidad acústica del interior y, a su vez, reduciendo la reflexión de las ondas sonoras. De ambos se ocupan las lanas minerales de forma efectiva:

  • Amortiguación del ruido: si las lanas minerales están ocultas en el interior de los cerramientos, independientes de los parámetros, su función es amortiguar el ruido, incrementando el aislamiento acústico del elemento constructivo. Además, la elasticidad de las lanas minerales les permite actuar como muelle, eliminando la resonancia de la cavidad. Es importante destacar también que, cuando las lanas minerales se colocan entre los elementos impactados, como suelos, bajantes u otras estructuras del edificio, incrementan notablemente dicho efecto amortiguador.
  • Corrección de la acústica: las lanas minerales reducen la reverberación de los espacios, proporcionando ambientes más silenciosos y confortables. Esto es debido a la porosidad abierta que proporciona una elevada absorción acústica. Por último, además de su eficacia frente al ruido, merece la pena destacar que las lanas minerales también ofrecen otras ventajas importantes. Por ejemplo, son materiales resistentes al fuego, lo que aumenta la seguridad en el hogar al tiempo que proporciona protección contra incendios. También tienen una larga vida útil, lo que garantiza su durabilidad a largo plazo y reduce la necesidad de reemplazo frecuente. Y al ser productos fabricados con materiales naturales y reciclables, también ayudan a reducir el impacto ambiental de nuestras viviendas y edificaciones. Pasamos la mayor parte de nuestro tiempo en edificios (un 90%) y esto tiene importantes repercusiones en nuestra salud y también en el medioambiente que debemos cuidar.

 

Este artículo aparece publicado en el nº 594 de CIC, págs. 62 a 64.

Comentarios

Bosch
Bosch
Bosch

Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Ministerio de Industria

Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.

Industrializacion construccion
Industrializacion construccion
CSCAE

Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.

Roble Manor SPC Light Gabarro
Roble Manor SPC Light Gabarro
Gabarro

El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.

[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
Saint-Gobain

El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.

Guardian Select Perfil
Guardian Select Perfil
Guardian Glass

Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.

Huurre (4) retocada
Huurre (4) retocada
Sika Huurre

La clasificación Broof (t1) representa el nivel más exigente en cuanto al comportamiento al fuego de las cubiertas. 

1
1
Nofer

Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.

Andimat CGATE
Andimat CGATE
Andimat CGATE

El acuerdo permitirá la puesta en marcha de iniciativas conjuntas de divulgación, formación, participación institucional y comunicación técnica.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA