Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
El pabellón acogerá un completo programa de actividades públicas

Uno de los proyectos ganadores del TAC! Festival, ¡Qué faena(r)!, se expone ya en la Puerta del Sol de Vigo

01. Batea en la Puerta de Sol de Vigo en la Presentación del pabellón ganador ¡Qué faenar(r)! Vigo. TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2024.José Guilherme Marques
Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, durante la presentación del pabellón ¡Qué faena(r)!, de los arquitectos Óscar Cruz García y Pablo Paradinas Sastre. FOTO: José Guilherme Marques / TAC! Festival
|

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en colaboración con la Fundación Arquia, el Concello de Vigo y con el apoyo del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, han presentado este jueves la tercera edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana. El evento, que conecta talento joven, experimentación y espacio público, arranca con la inauguración del pabellón temporal ¡Qué faena(r)!, de los arquitectos Óscar Cruz García y Pablo Paradinas Sastre, y podrá disfrutarse hasta el 14 de julio en la Puerta del Sol de Vigo, la primera de las dos sedes de la cita.

Con la reflexión en torno a la regeneración de los centros urbanos como hilo conductor de la nueva edición de TAC!, ¡Qué faena(r)! implica en su construcción a artesanos e industrias sostenibles de la propia localidad. El proyecto, seleccionado en una convocatoria pública que esta edición recibió una cifra récord de 127 propuestas, propone un encuentro entre naturaleza y artificio, tradición y mediación a través de la estructura de la batea —plataforma de madera que se coloca en el mar para la cría y cultivo de marisco, una de las faenas más vinculadas a la economía local de la región— a la que suma una cubierta en forma de red que alude al sistema de pesca tradicional como reclamo y cobijo de actividades.

Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura e impulsor del festival, ha destacado en la inauguración que “a través de iniciativas como TAC, desde el ministerio apoyamos el trabajo de los jóvenes arquitectos, dando así oportunidad a nuevos talentos a construir una de sus primeras obras, permitiendo al mismo tiempo comunicar los valores de la arquitectura a la sociedad y poner en valor nuestro espacio público”.

Para ello, ha añadido que “nos hemos alineado todas las instituciones y administraciones competentes para promover a través de este pabellón temporal arquitecturas innovadoras y sostenibles con una gran capacidad de impacto en la sociedad y para dar respuestas creativas e innovadoras frente a los retos y desafíos actuales”.

En su intervención, también ha anunciado la apertura de la convocatoria Ciudad TAC! para albergar la cuarta edición del festival, un concurso abierto en el que pueden participar municipios urbanos y arquitectos de toda España que se publicará a principios del mes de julio.

 

Por su parte, Sol Candela, directora de la Fundación Arquia, ha indicado que TAC! supone “una oportunidad para reflexionar sobre el presente y el futuro de la arquitectura que nos anima a seguir construyendo ciudades en las que los ciudadanos puedan vivir y relacionarse mejor y valorar el espacio urbano”. Además, ha comentado que para afrontar los retos actuales de la arquitectura es “muy importante contar con la arquitectura joven e impulsar su talento para devolver ese espacio a la ciudadanía".

En palabras del alcalde de Vigo, Abel Caballero, “la arquitectura es capaz de generar calidad de vida a través del lugar en el que vivimos”.

 

Repensar el espacio público desde la proximidad

Tras dos ediciones en las ciudades de Granada, Valencia y San Sebastián, TAC! convertirá hasta el 14 de julio la céntrica Puerta del Sol de Vigo, considerada el kilómetro cero de la ciudad, en punto de encuentro para la ciudadanía a través de diferentes actividades y propuestas. El festival extenderá su reflexión a la ciudad de San Fernando (Cádiz) del 23 de septiembre hasta el 14 de octubre con la construcción del segundo pabellón temporal ganador de la edición: La Sal, de José Rodríguez y Carlos Montes González.

Inspiradas por el patrimonio histórico y cultural de ambas regiones y por su interés patrimonial e identitario, ambas propuestas llevan a lugares centrales de la ciudad la reflexión en torno a las transformaciones del territorio y lo urbano, así como la transformación de estos a través de elementos relacionados con su economía tradicional.

Una apuesta por un cambio en la arquitectura hacia las construcciones a pequeña escala, la proximidad y la generación de entornos domésticos para la comunidad que se integren en el urbanismo existente y respondan a los problemas climáticos. Así, la edición TAC! 2024 brinda una mayor atención a la creación de entornos sostenibles en el ámbito local, así como al fomento de iniciativas que fortalezcan los lazos comunitarios y mejoren la vida diaria de los ciudadanos. 

 

La tradición local como motor para las nuevas prácticas arquitectónicas

Tal y como explica Javier Peña, director artístico del festival, ¡Qué faena(r)!, de los arquitectos madrileños Óscar Cruz García y Pablo Paradinas Sastre, “demuestra la capacidad de la arquitectura para conectar territorios, personas y prácticas a través de una propuesta que reivindica los oficios y la tradición local de una forma contemporánea”. En este sentido, añade, “los jóvenes arquitectos han podido trabajar en contacto directo con muchos oficios y profesiones”. 

 

Entendiendo faenar como cosa que se ha de hacer, el propio nombre del pabellón habla de su funcionalidad: consiste en una estructura que representa una batea y su uso como plataforma en el mar para la cría y cultivo de marisco, una de las labores o faenas más comunes de la ciudad de Vigo. Junto a ello, una cubierta que alude al sistema de pesca tradicional.

Por otro lado, el espacio reservado bajo la batea comprende un rectángulo con un bloque de granito rosado; un fragmento natural de la historia geológica y recordatorio del diálogo eterno entre la tierra y el mar, entre la gravedad y el viento.

Destacado por el jurado del festival por ser “un proyecto de calidad arquitectónica que permite la versatilidad de usos del espacio, además de estar fundamentado en los principios de la economía circular, proximidad y en el uso de materiales sostenibles de mínimo impacto con el objetivo de reducir la huella ecológica”, ¡Qué faena(r)! parte de la reutilización de materiales considerados residuos y cuenta con la implicación de productores locales. Redes de pesca, bombos oxidados, madera recuperada de batea y bloques de granito gozan de una segunda oportunidad tras ver cumplida su misión en el mar.

De esta manera, el equipo de carpintería Fran Millán y Frouma Atlantic Wood, empresa especializada en la fabricación de muebles sostenibles con madera de batea, han sido los encargados de construir la plataforma con madera proveniente de las propias bateas. Una colaboración entre artesanos y arquitectos a la que se unen la diseñadora gallega Amalia Puga, junto a la asociación de Redeiras “Atalaia” de A Guarda (mujeres dedicadas a la confección y reparación de redes de pesca), encargadas de la elaboración de la cubierta de redes del pabellón.

Además, para promover una arquitectura de proximidad y sostenible, una vez terminado el festival, ¡Qué faena(r)! pretende trasladar el pabellón a Praia do Cocho a modo de plataforma recreativa con el fin de alargar su vida útil, así como llevar a cabo la recirculación de sus materiales para contribuir al reciclaje de los utensilios de pesca muchas veces abandonados en el fondo marino.

En palabras de los creadores, ¡Qué faena(r)!, “estudia lo vernáculo proveniente de la tradición aplicada a un territorio que se creía consolidado” y, por otro lado, “establece un diálogo con las nuevas prácticas arquitectónicas como principal motor de cambio en un espacio público con unos nuevos condicionantes topográficos, climáticos, sociales, económicos, demográficos y productivos”. Igualmente, “la propuesta propone despojar de su connotación negativa el término faena(r), resignificando lo no visible y de construir relaciones entre o Mar de fora (territorio) y o Mar de dentro (urbano), a partir de la naturaleza y su artificio, explorando las limitaciones del medio como lenguaje y su relación con la memoria y con el mensaje optimista de la realidad”. 

 

Un completo programa de actividades 

Una exposición en el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) mostrará hasta el 14 de julio una selección de proyectos destacados presentados al concurso de ideas de esta edición 2024. La muestra supone una demostración de la calidad de la arquitectura española y del enorme talento de los jóvenes profesionales de nuestro país.

 

Por otro lado, el pabellón acogerá un completo programa de actividades públicas, de entrada gratuita, organizado junto al Concello de Vigo y que tiene como objetivo promover la cultura local, el patrimonio histórico y la arquitectura, teniendo como punto de encuentro la construcción ganadora ¡Qué faena(r)!.

Comentarios

Materiales obras
Materiales obras
Cepco

El informe de conyuntura económica de Cepco, que analiza los datos del primer cuatrimestre del año, revela que la vivienda iniciada asciende a más de 45.000 unidades, la cifra más alta desde el año 2008, un 8,6% más que el mismo periodo del año anterior.

Visados de Obra
Visados de Obra
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Con 136.187 viviendas iniciadas, un incremento del 23,4% con respecto al año anterior, en 2024 se llegó a cifras máximas de los últimos 14 años en obra nueva.

Bodegón termos Tronic
Bodegón termos Tronic
Bosch

Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.

Bigmat1
Bigmat1
BigMat

El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos. 

Adelanto Uecko RecordGuiness 22
Adelanto Uecko RecordGuiness 22
Feria Hábitat Valencia

Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.

Energía renovable solar y eólica  Imagen licenciada para nota de prensa APPA Renovables
Energía renovable solar y eólica  Imagen licenciada para nota de prensa APPA Renovables
Appa Renovables

Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.

Observatorio Edificación Aparejadores Madrid
Observatorio Edificación Aparejadores Madrid
Aparejadores Madrid

Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes. 

Asamblea General Asoven 2025
Asamblea General Asoven 2025
Asoven

Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.

Afec Día Refrigeración 2025
Afec Día Refrigeración 2025
Afec

Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’. 

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA