Cevisama, la feria internacional de cerámica, piedra natural y equipamiento de baño, celebró el pasado jueves, 21 de septiembre, en el marco de Feria Hábitat Valencia, la mesa de debate “Nuevas formas de construcción. The New Architectonics”. En ella, destacados exponentes del sector compartieron las líneas que siguen en su trabajo en torno a la construcción industrializada y abrieron el debate sobre los beneficios de este tipo de edificación. “No es el futuro, es el presente”, compartieron.
Carmen Álvarez, directora de Cevisama, fue la encargada de inaugurar la mesa. Durante su intervención, destaco que la edición de 2023 de Cevisama apostó por la construcción industrializada y se convirtió en pionera al lanzar proyectos que marcan tendencia y representan el futuro y presente de la construcción.
Durante la mesa, que moderó el arquitecto y consultor Ruben Pons, Jose Girbes de Peronda resaltó la innovación cerámica de la empresa: “Nuestro objetivo es facilitar el trabajo cuando se trata de construcción industrializada”, explicó, al tiempo que mencionaba el revolucionario Nomad System de Peronda. “Es una solución más fácil de colocar, limpia, rápida y ecológica”, remarcó.
Por su parte, Gino Leonardo, de la empresa NIU, compartió ejemplos de construcción industrializada, incluyendo una promoción de ocho viviendas en Campo Olivar. Gorgues señaló que el porcentaje de este tipo de construcción es más bajo en comparación con Europa. “Nuestro desafío es aumentarlo y poner en marcha iniciativas que ayuden a darle visibilidad”, compartió. Desveló que quieren conseguir que el público pueda visitar esas casas e incluso dormir en ellas para poder tener una experiencia completa.
La empresa Wes también participó de la mano de Ángel Alfocea, quien contó la evolución de la empresa y subrayó cómo cada vez más se enfocan en la sostenibilidad. Mostró el proceso de construcción de paneles, “el ladrillo del siglo XXI”, según dijo, y remarcó la importante robotización de la empresa: “La forma en la que trabajamos nos permitió entregar en ocho meses una promoción de adosados. Eso es impensable con la construcción tradicional”, dijo. Alfocea añadió que esta construcción es el presente y reafirmó la importancia de la sostenibilidad.
Además, también participó Marta Piqueras, de Viraje Arquitectura. Este estudio y constructora presentó sus marcas (by viraje, ubiko, uraw y whome) y señaló que desde el principio han construido con este tipo de edificación, que es flexible e innovadora. “Nos diferenciamos porque nuestro trato es humano, responsable, digno y cercano”, subrayó.
El último en participar fue Rubén Navarro (Inhaus), que comparó la construcción de casas que hacen desde la empresa con la fabricación de coches. “Trabajamos en 3D y ya contamos con 148 casas con familias viviendo; fabricamos casas como se construyen coches”, afirmó.
Navarro destacó que trabajan como en una cadena de montaje y que sus casa salen prácticamente hechas. “Hay que apostar por la construccion industrializada, es el presente y el futuro”, concluyó invitando a los asistentes a reflexionar sobre este tema.
En el stand de Cevisama, dedicado a la construcción industrializada, se evidenció la importancia y el futuro de este método constructivo que está revolucionando el sector y que tendrá su propio espacio durante Cevisama 2024. “Invitamos a todos los profesionales a visitar Cevisama 2024 y conocer ‘The New Architectonics’; se sorprenderán de hasta dónde llegan la innovación y la tecnología y cómo todos los segmentos de la industria pueden tener cabida en él”, aseguró Álvarez.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios