Unesid asegura que la propuesta de reforma del mercado eléctrico aprobada este miércoles, 19 de julio, por la Comisión de Industria, Investigación y Energía (ITRE) del Parlamento Europeo no garantiza a la industria electrointensiva acceder a los precios estables, competitivos y predecibles que necesita para realizar su actividad.
Unesid, que apoyaba la propuesta del Gobierno español -que ha quedado desdibujada en aras del consenso con otros estados miembros-, considera que el documento aprobado “no es una solución de alcance” y hubiera preferido “un debate serio, detallado y en profundidad”. Un debate que Unesid espera que las autoridades europeas mantengan una vez tomen posesión los nuevos miembros del Parlamento Europeo y de la Comisión tras las elecciones del próximo año, “porque para mantener una sólida base industrial en la Unión Europea, creadora de bienestar y empleo de calidad, es necesario abordar las limitaciones regulatorias actuales, que pueden valer a corto plazo, pero que no garantizan un marco estable más allá de 2050”.
Según Eurofer, la asociación del acero europeo, las revisiones introducidas en el informe votado por la Comisión ITRE mejoran algunos elementos, pero no abordan las causas fundamentales de los altos precios de la electricidad, lo que dificulta los esfuerzos de descarbonización y socava la competitividad de la industria europea. Para Unesid, la solución no es compensar los altos precios de la electricidad con ayudas, “sino que esas ayudas no sean necesarias”.
Entre las nuevas propuestas, el informe de ITRE contempla, para hacer frente a nuevas crisis, la definición de criterios más claros para determinar situaciones de emergencia o la posibilidad de que los estados miembros intervengan en la fijación de precios para los consumidores industriales electrointensivos.
También permite a los gobiernos reinvertir una parte de los ingresos del sistema en el marco de los Contratos por Diferencia (CpD) para acoplar proyectos financiados por CpD con Acuerdos de Compra de Energía (PPA), así como que los estados miembros eliminen las barreras existentes para acceder a los PPAs como una forma para que la industria “escape” del marco de regulación de los precios de la electricidad.
“Si la solución a la descarbonización es la electrificación de la industria, de la movilidad y de los hogares, es imprescindible que haya un suministro de electricidad a precios competitivos porque, en caso contrario, ni la sociedad ni las empresas podrán abordar esa electrificación”, asegura la asociación que representa a la industria siderúrgica.
En este sentido, Unesid explica que “la situación del mercado, con el impacto desproporcionado que tienen los combustibles fósiles en la formación del precio eléctrico, hace que los incrementos de producción eléctrica de origen renovable y la eventual extensión de la vida de las centrales nucleares no se transmitan a los consumidores industriales y ciudadanos de manera automática”.
Asimismo, añade que “la reciente reducción del precio del gas natural está teniendo, junto con la mayor participación en el mix de energías renovables, un impacto beneficioso en el precio de la electricidad que, sin embargo, se mantiene en el mercado diario en el entorno de 100€/MWh”.
Actualmente, la siderurgia europea consume alrededor de 75 TWh de electricidad al año, de las cuales 10 TWh corresponden a España. Según estimaciones de Eurofer, la transición a tecnologías bajas en carbono para la fabricación de acero verde basada en hidrógeno impulsará enormemente el consumo de electricidad hasta alcanzar los 400 TWh para 2050, y que en España supondrían un mínimo de 15 TWh adicionales a los que consume hoy en día la siderurgia.
Y las inversiones para cambiar el proceso productivo y poder fabricar este tipo de aceros superarán los 30.000 millones de euros. Por ello, Unesid apunta la necesidad de contar con un plan de apoyo a la inversión y a los costes operativos hasta que puedan ser comercialmente competitivos.
En España, la electricidad se configura como un insumo fundamental de la industria que, a diferencia de las materias primas, tiene un componente “nacional” muy relevante, lo que sitúa a la siderurgia española en una desventaja competitiva frente a la francesa y alemana en relación con el tratamiento que ambos países dispensan a la industria electrointensiva sometida a competencia en los mercados internacionales.
Una vez que el pleno del Parlamento Europeo valide la propuesta de reforma del mercado eléctrico aprobada ayer por ITRE en el mes de septiembre, esta se debe acordar en el Consejo y la Comisión antes de final de año.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios