El consumo de cemento ha caído un 11,6% en abril, lo que lo sitúa, en valores absolutos, en 1.182.325 toneladas, 154.863 t menos que en el mismo mes de 2022, según recogen los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento.
Los datos del pasado mes se han visto afectados por la comparativa con abril de 2022, que tuvo un resultado atípicamente alto, el más elevado de la última década.
“La razón fue el efecto rebote que se produjo en el sector constructor, una vez finalizada la huelga de transporte”, explica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza, que añade que “las obras que habían quedado paralizadas por falta de materiales en marzo del pasado año se reanudaron y aceleraron en abril, para cumplir plazos, lo que distorsionó las cifras de consumo mensuales al alza. Si observamos los datos del último lustro, el consumo de este mes de abril es similar al de los años anteriores, no afectados por la huelga o la pandemia”.
En el acumulado del primer cuatrimestre del año (ene-abr), el consumo de cemento mantiene un valor absoluto de 4.877.546 t, con un leve crecimiento del 1,6%, lo que supone 75.235 t más que en el mismo período del pasado año. En datos acumulados de año móvil (may’22-abr’23), se mantiene una caída del 1,8% en los últimos 12 meses, lo que supone una pérdida de 279.905 t en dicho período, con un consumo total de 14.983.238 t.
Las exportaciones han crecido un 3,7% en abril, hasta las 486.926 t. No obstante, se mantiene una caída del 10,5% en los datos de año móvil (may’22-abr’23). En los últimos 12 meses se han exportado 5.597.558 t de cemento, lo que supone una pérdida de 659.158 t respecto al mismo período anterior. En el acumulado del primer cuatrimestre, las exportaciones se reducen un 3,6%, situándose en 1.830.842 t.
En el marco de esta celebración se hizo entrega de los galardones de la quinta edición de los premios EmErgEnt, que tienen como objetivo reconocer a emprendedores y start-ups que hayan desarrollado proyectos innovadores en el sector de la gestión energética eficiente en Cataluña.
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Madrid ha celebrado la 15ª edición de sus Premios Anuales en Matadero Madrid, en la que también ha sido reconocido Adif, a la “Mejor Actuación de Servicio Público”, por el túnel de alta velocidad entre las estaciones de Puerta de Atocha y Chamartín-Clara Campoamor, que atraviesa el centro de la ciudad de Madrid.
Ante la imposibilidad de alcanzar los objetivos de descarbonización solo con la electrificación, Conaif, Fegeca, Amascal y Sedigas recomiendan medidas de eficiencia energética basadas en la renovación de los sistemas de calefacción y la utilización de los gases de origen renovable, entre ellos el biometano, que aportan una producción continua y estable, y son ya una realidad técnica y económica.
En su cuarta edición, el certamen que convoca el salón Piscina & Wellness Barcelona amplía su área geográfica para encontrar los mejores spas, balnearios y centros de talasoterapia del año en Europa, además de en España, Portugal y Andorra, como hasta ahora. Los galardones se otorgarán el 27 de noviembre en una gala junto al resto de galardones que convoca el certamen.
La firma ha constituido una filial española en Valencia como centro de operaciones en el país, enfocándose en el área mediterránea y Madrid como hubs de construcción. Su software y sistema de seguridad, innovador en España, no solo ayuda a prevenir robos y vandalismo, sino que mejora la seguridad de los trabajadores en el lugar de trabajo y proporciona supervisión continua del progreso de la construcción.
Esta vez en el marco de la celebración del International Social Housing Festival (ISHF) 2023, que del 7 al 9 de junio, reúne a destacadas voces del sector en el Palacio de Congresos de Barcelona con el objetivo de reflexionar acerca de las políticas públicas de vivienda y los desafíos a los que se enfrentan.
El sector de la construcción se estabiliza, las perspectivas mejoran discretamente durante el primer trimestre de 2023 y las expectativas a 12 meses son positivas, tanto en residencial como no residencial, según el “Informe diagnóstico de la Construcción del primer trimestre del año”, relizado conjuntamente por RICS y CGATE.
Un total de 13 municipios repartidos por toda Andalucía han decidido aplicar bonificaciones tanto al IBI como al ICIO; destacan las localidades sevillanas de Écija y Alcalá de Guadaíra, con más de 100.000 habitantes entre las dos.
Desde el CSCAE y el CGE recomiendan rehabilitar ahora, porque “ahora es el momento”, recordando que las ayudas públicas para la rehabilitación de viviendas no tributan, y que, en caso de acometer este tipo de reformas sin solicitar la subvención, también pueden deducirse en la declaración del IRPF el total de la inversión realizada hasta el límite fiscal.
Comentarios