Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Suecia, el país europeo con una industria de madera más circular

Wood g23a76ebe0 1280
La relevancia de este trabajo radica en que presenta una metodología novedosa que es posible extrapolar a otros sectores de actividad para el diseño de políticas más circulares.
|

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado un trabajo en el que, de manera analítica, ofrecen una visión sobre el grado de circularidad de la industria de la madera en Europa, clave para avanzar hacia un modelo más sostenible. España se sitúa en la parte media de la clasificación.


La industria de la madera produce el 2% de los residuos que se generan a nivel global, duplicándose dicho porcentaje en los países del primer mundo. Teniendo esto en cuenta, no es extraño que los investigadores busquen cada vez más alternativas sostenibles que apuesten por una explotación de dichos recursos tendente a una mayor circularidad en el uso de los mismos.


Sin embargo, para poder mejorar el sistema de explotación actual, primero es necesario cuantificar el grado de circularidad de la industria de la madera, o lo que es lo mismo, hasta qué punto el modelo de producción actual apuesta por prácticas como el reciclaje o reutilización de los productos, alargar la vida de estos, o buscar procesos de fabricación más limpios.


Metodología pionera

Con el objetivo de obtener una visión fiable y realista de cómo funciona la industria de la madera en Europa, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han propuesto una nueva metodología para analizar la circularidad a nivel país, utilizando para ello un conjunto de indicadores, todos ellos obtenidos a través de fuentes oficiales.


“Los productos derivados de la madera, recurso renovable por excelencia, presentan un gran potencial, debido a su mejor encaje en políticas más amigables con el medio ambiente, constituyendo un elemento clave de la bioeconomía”, explica Luis Díaz Balteiro, del Grupo de Investigación “Economía y Sostenibilidad del Medio Natural” de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM y uno de los autores del trabajo. 


“Este tipo de industria necesita incrementar la circularidad de sus procesos. Sin embargo, la medición y explicación de la circularidad en la industria de la madera, se ha visto obstaculizada, entre otras cosas, por la falta de herramientas analíticas adecuadas”, añade.


Para ello, los investigadores de la UPM propusieron una metodología multicriterio que aplicaron a la industria forestal de la Unión Europea. Así, partiendo de un amplio conjunto de indicadores de circularidad, se eligieron seis que posteriormente se integraron en un índice agregado. Se obtuvieron tres resultados distintos para este índice sintético, correspondiendo cada uno de ellos a un modelo multicriterio distinto.


“Nuestro análisis presenta, por un lado,  la solución más eficiente, por otro lado, la solución más equilibrada y, finalmente, el tercer modelo nos proporcionaría la solución más alejada de los valores menos deseados de dichos indicadores de circularidad”, explica Carlos Romero, también de la Etsi de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM y coautor del trabajo.


Image002


España, en la parte media de la lista

Pero, ¿cuáles son los países que presentan una industria maderera con más circularidad? Los resultados del trabajo son claros. Suecia es el país cuya industria forestal se comportó de manera más circular en el periodo analizado  (2008-2018). Otros países con resultados relevantes serían Portugal, Estonia y Dinamarca. Por el contrario, los países con una industria menos circular serían los de Benelux y el Reino Unido, mientras que España se situaría en la parte media de dicho ranking.


“Las dos variables que más negativamente se han relacionado con la circularidad son el porcentaje de los productos de la madera sobre el total que exporta un país, y el índice de competitividad global. También han resultado significativas variables como el número de empresas de la industria de la madera en cada país, y el gasto en actividades de I+D. Estas dos últimas variables presentan signo positivo, por lo que valores más elevados de las mismas implicarían una mayor circularidad del país considerado”, comenta Silvestre García de Jalón, del Grupo de Investigación: “Economía Agraria y Gestión de los Recursos Naturales” de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la UPM.


Para los investigadores, la relevancia de este trabajo radica en que presenta una metodología novedosa que, además, es posible extrapolar a otros sectores de actividad y utilizarse para el diseño de políticas más circulares en diferentes ámbitos de la economía.


“La importancia social comienza con el concepto analizado: la circularidad. En efecto, en este momento se está produciendo a nivel global una transición de un modelo económico tradicional a otro más circular que permite una mejor integración de aspectos ambientales en los modelos de producción. Esta investigación proporciona una herramienta analítica novedosa para medir la evolución de esta transición, lo que puede ser de gran utilidad en distintos ámbitos de actuación, como se ha comentado anteriormente”, concluyen los investigadores.


Comentarios

Bodegón termos Tronic
Bodegón termos Tronic
Bosch

Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.

Bigmat1
Bigmat1
BigMat

El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos. 

Adelanto Uecko RecordGuiness 22
Adelanto Uecko RecordGuiness 22
Feria Hábitat Valencia

Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.

Energía renovable solar y eólica  Imagen licenciada para nota de prensa APPA Renovables
Energía renovable solar y eólica  Imagen licenciada para nota de prensa APPA Renovables
Appa Renovables

Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.

Observatorio Edificación Aparejadores Madrid
Observatorio Edificación Aparejadores Madrid
Aparejadores Madrid

Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes. 

Asamblea General Asoven 2025
Asamblea General Asoven 2025
Asoven

Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.

Afec Día Refrigeración 2025
Afec Día Refrigeración 2025
Afec

Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’. 

Distribución materiales Andimac
Distribución materiales Andimac
Andimac

Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años. 

Premios Arquitectura CSCAE 2025
Premios Arquitectura CSCAE 2025
CSCAE Premios Arquitectura

En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA