La Asociación Española de Fabricantes de Estufas, Chimeneas y Cocinas de Combustibles Sólidos (Aefecc) junto a distintas asociaciones europeas como Cefacd, BioEnergy Europe, Aiel, EHI, Avebiom, entre otras, defiende la postura conjunta de que los aparatos de calefacción local, como las estufas de leña y pellet, y los aires acondicionados no son productos comparables, por lo que incluirlos en una clasificación única reduce la capacidad de toma de decisión para un consumidor a la hora de comprar un aparato de calefacción.
La Comisión Europea ha planteado la combinación de las etiquetas energéticas para los calefactores locales (ENER Lote 20), en las que se engloban las estufas de leña y pellet y las bombas de calor, los acondicionadores de aire y los ventiladores de confort (ENER Lote 10).
Como afirma Carlos Oliván, presidente de Aefecc, “los fabricantes españoles no estamos de acuerdo en colocar a bombas de calor en la misma categoría que los equipos de otras tecnologías como los equipos de combustión de combustible sólido. Esto condena a las estufas de leña y pellet, que son energía renovable, al ostracismo de los escalones F o G”.
Oliván incide en que “aparecer como opciones de calefacción poco eficientes sin tenerlas en cuenta como la opción energética renovable y barata que son, con suministro de combustible regional, local o incluso de autoservicio, capaces de funcionar independiente de la electricidad en el caso de la leña, es una aberración”.
“No todo el mundo tiene opción para elegir la fuente de energía que quiera, y en caso de querer recurrir a la biomasa, el usuario pierde información para decidir al no tener la suficiente información que permita comparar equipos de la misma categoría de producto por esconderse sus capacidades en una clasificación demasiado amplia”, ha manifestado Oliván.
Desde Aefecc y las demás asociaciones apreciamos y apoyamos los esfuerzos de la Comisión por simplificar la normativa, persiguiendo al mismo tiempo los objetivos medioambientales y energéticos, en consonancia con las mejoras tecnológica, sin embargo nos gustaría proponer una alternativa que podría lograr la simplificación normativa al tiempo que maximizar la eficiencia energética de los productos en el mercado. Los firmante proponen escalas de etiquetado energético separadas para los siguientes grupos de productos:
Cada grupo de productos tendrá una etiqueta energética específica (de la A a la G), y los productos que compartan una función primaria, lo que no significa que sean técnicamente comparables, compartirán una clasificación común. De este modo, se mantiene el nivel de granularidad necesario y los consumidores podrán comparar los productos en función de su funcionalidad.
Para introducir un elemento que permita comparar los cinco grupos de productos diferentes, recomendamos añadir el consumo anual de energía en la etiqueta energética.
• Asociación Española de Fabricantes de Estufas, Chimeneas y Cocinas para Combustibles Sólidos (Aefecc)
• Associazione Italiana Energie Agroforestali (Aiel)
• Asociación Española de la Biomasa (Avebiom)-
• Bioenergy Europe
• Bundesverband Flächenheizungen und Flächenkühlungen e.V. (BVF)
• Bundesverband Infrarot-Heizung e.V. (BVIR)
• Comité Européen des Fabricants d’Appareils de Chauffage et de Cuisine Domestique (Cefacd)
• Équilibre des Énergies (EdEn)
• European Heating Industry (EHI)
• European Infrared Heating Alliance (EIHA)
• Electric Underfloor Heating Alliance (EUHA)
• EuropeOn
El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.
Durante la feria, celebrada en Ifema Madrid, la compañía también reforzó su red de alianzas estratégicas y entregó su premio anual a la sostenibilidad.
Ascer propone ambientes versátiles y sostenibles con cerámica para celebrar la llegada de la primavera, una estación de tránsito, cambio y renovación.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Comentarios