La Asociación Española de Fabricantes de Estufas, Chimeneas y Cocinas de Combustibles Sólidos (Aefecc) junto a distintas asociaciones europeas como Cefacd, BioEnergy Europe, Aiel, EHI, Avebiom, entre otras, defiende la postura conjunta de que los aparatos de calefacción local, como las estufas de leña y pellet, y los aires acondicionados no son productos comparables, por lo que incluirlos en una clasificación única reduce la capacidad de toma de decisión para un consumidor a la hora de comprar un aparato de calefacción.
La Comisión Europea ha planteado la combinación de las etiquetas energéticas para los calefactores locales (ENER Lote 20), en las que se engloban las estufas de leña y pellet y las bombas de calor, los acondicionadores de aire y los ventiladores de confort (ENER Lote 10).
Como afirma Carlos Oliván, presidente de Aefecc, “los fabricantes españoles no estamos de acuerdo en colocar a bombas de calor en la misma categoría que los equipos de otras tecnologías como los equipos de combustión de combustible sólido. Esto condena a las estufas de leña y pellet, que son energía renovable, al ostracismo de los escalones F o G”.
Oliván incide en que “aparecer como opciones de calefacción poco eficientes sin tenerlas en cuenta como la opción energética renovable y barata que son, con suministro de combustible regional, local o incluso de autoservicio, capaces de funcionar independiente de la electricidad en el caso de la leña, es una aberración”.
“No todo el mundo tiene opción para elegir la fuente de energía que quiera, y en caso de querer recurrir a la biomasa, el usuario pierde información para decidir al no tener la suficiente información que permita comparar equipos de la misma categoría de producto por esconderse sus capacidades en una clasificación demasiado amplia”, ha manifestado Oliván.
Desde Aefecc y las demás asociaciones apreciamos y apoyamos los esfuerzos de la Comisión por simplificar la normativa, persiguiendo al mismo tiempo los objetivos medioambientales y energéticos, en consonancia con las mejoras tecnológica, sin embargo nos gustaría proponer una alternativa que podría lograr la simplificación normativa al tiempo que maximizar la eficiencia energética de los productos en el mercado. Los firmante proponen escalas de etiquetado energético separadas para los siguientes grupos de productos:
Cada grupo de productos tendrá una etiqueta energética específica (de la A a la G), y los productos que compartan una función primaria, lo que no significa que sean técnicamente comparables, compartirán una clasificación común. De este modo, se mantiene el nivel de granularidad necesario y los consumidores podrán comparar los productos en función de su funcionalidad.
Para introducir un elemento que permita comparar los cinco grupos de productos diferentes, recomendamos añadir el consumo anual de energía en la etiqueta energética.
• Asociación Española de Fabricantes de Estufas, Chimeneas y Cocinas para Combustibles Sólidos (Aefecc)
• Associazione Italiana Energie Agroforestali (Aiel)
• Asociación Española de la Biomasa (Avebiom)-
• Bioenergy Europe
• Bundesverband Flächenheizungen und Flächenkühlungen e.V. (BVF)
• Bundesverband Infrarot-Heizung e.V. (BVIR)
• Comité Européen des Fabricants d’Appareils de Chauffage et de Cuisine Domestique (Cefacd)
• Équilibre des Énergies (EdEn)
• European Heating Industry (EHI)
• European Infrared Heating Alliance (EIHA)
• Electric Underfloor Heating Alliance (EUHA)
• EuropeOn
El estudio español Fenwick Iribarren Architects (FIA), autor de tres de los estadios del reciente Mundial de Qatar (entre ellos el desmontable y reutilizable 974, que generó una gran admiración a nivel internacional), ha sido galardonado con el Premio Asprima-Sima 2023 por el diseño de Caleido, un proyecto emblemático que ha cambiado el skyline de Madrid.
Con esta finalidad se plantea que los edificios residenciales tengan que alcanzar, como mínimo, la calificación energética E para 2030 y D para 2033, en una escala que va de la A a la G. Los edificios públicos y no residenciales tendrán que alcanzar las mismas calificaciones para 2027 y 2030, respectivamente.
El proceso de remodelación del centro comercial iniciado en 2018 lo ha llevado a recibir la “Commendation”, la mención de honor en la gala The Design Awards del European Council of Shopping Places en la categoria de Reformas. Además, resalta el enfoque integral de Diagonal Mar hacia la construcción de comunidades sostenibles y su contribución al desarrollo urbano responsable.
La nueva referencia de Genebre, de diseño etéreo y sutil, combina con el resto de los elementos del baño. Está fabricada en dos medidas posibles: ½" y ¾" roscada. Esta última versión también cuenta con una montura de ¾", lo que le confiere un gran caudal.
Business Finland, la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de Finlandia en España, de la mano de representantes del gobierno finlandés, ha presentado su Programa “Ciudades Descarbonizadas”, un innovador ecosistema de soluciones que tiene como objetivo exportar todo el conocimiento y atraer inversión en innovación, en este caso orientado al desarrollo de Madrid Nuevo Norte (MNN).
Saint-Gobain Glass España ha lanzado al mercado el que ha calificado como su producto del año: Climalit Ecológico, una versión evolucionada de Climalit Plus cuyos vidrios han seguido un exigente proceso de producción, en términos de impacto medioambiental, consiguiendo una importante reducción de la huella de carbono para el conjunto de la solución acristalada.
La compañía sigue con su expansión a buen ritmo. Como ya avanzó la central a principios de año, la expansión por Portugal es uno de sus puntales estratégicos y prueba de ello es la incorporación de dos nuevos asociados: Sejoma Sociedade Comercial de Materiais de Construçao Civil LDA y P&H Materiais de Construçao LDA.
BMI ha inaugurado una nueva sede de la BMI Academy en las instalaciones de Chova en Tavernes (Valencia) con el objetivo de adaptarse a la demanda y a las necesidades del sector. Se trata del tercer centro de formación profesional, que se suma al de Villaluenga de la Sagra (Toledo) y Outeiro (Portugal).
Mariano Fuentes, delegado del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano, hizo públicos en la apertura de Sima los datos del estudio realizado por Asprima, que analiza el impacto de la reducción de tiempos en la concesión de licencias. Carolina Roca, presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid, presentó durante el certamen el informe ‘El problema de la vivienda sí tiene solución’.
Comentarios