La Asociación Española de Fabricantes de Estufas, Chimeneas y Cocinas de Combustibles Sólidos (Aefecc) junto a distintas asociaciones europeas como Cefacd, BioEnergy Europe, Aiel, EHI, Avebiom, entre otras, defiende la postura conjunta de que los aparatos de calefacción local, como las estufas de leña y pellet, y los aires acondicionados no son productos comparables, por lo que incluirlos en una clasificación única reduce la capacidad de toma de decisión para un consumidor a la hora de comprar un aparato de calefacción.
La Comisión Europea ha planteado la combinación de las etiquetas energéticas para los calefactores locales (ENER Lote 20), en las que se engloban las estufas de leña y pellet y las bombas de calor, los acondicionadores de aire y los ventiladores de confort (ENER Lote 10).
Como afirma Carlos Oliván, presidente de Aefecc, “los fabricantes españoles no estamos de acuerdo en colocar a bombas de calor en la misma categoría que los equipos de otras tecnologías como los equipos de combustión de combustible sólido. Esto condena a las estufas de leña y pellet, que son energía renovable, al ostracismo de los escalones F o G”.
Oliván incide en que “aparecer como opciones de calefacción poco eficientes sin tenerlas en cuenta como la opción energética renovable y barata que son, con suministro de combustible regional, local o incluso de autoservicio, capaces de funcionar independiente de la electricidad en el caso de la leña, es una aberración”.
“No todo el mundo tiene opción para elegir la fuente de energía que quiera, y en caso de querer recurrir a la biomasa, el usuario pierde información para decidir al no tener la suficiente información que permita comparar equipos de la misma categoría de producto por esconderse sus capacidades en una clasificación demasiado amplia”, ha manifestado Oliván.
Desde Aefecc y las demás asociaciones apreciamos y apoyamos los esfuerzos de la Comisión por simplificar la normativa, persiguiendo al mismo tiempo los objetivos medioambientales y energéticos, en consonancia con las mejoras tecnológica, sin embargo nos gustaría proponer una alternativa que podría lograr la simplificación normativa al tiempo que maximizar la eficiencia energética de los productos en el mercado. Los firmante proponen escalas de etiquetado energético separadas para los siguientes grupos de productos:
Cada grupo de productos tendrá una etiqueta energética específica (de la A a la G), y los productos que compartan una función primaria, lo que no significa que sean técnicamente comparables, compartirán una clasificación común. De este modo, se mantiene el nivel de granularidad necesario y los consumidores podrán comparar los productos en función de su funcionalidad.
Para introducir un elemento que permita comparar los cinco grupos de productos diferentes, recomendamos añadir el consumo anual de energía en la etiqueta energética.
• Asociación Española de Fabricantes de Estufas, Chimeneas y Cocinas para Combustibles Sólidos (Aefecc)
• Associazione Italiana Energie Agroforestali (Aiel)
• Asociación Española de la Biomasa (Avebiom)-
• Bioenergy Europe
• Bundesverband Flächenheizungen und Flächenkühlungen e.V. (BVF)
• Bundesverband Infrarot-Heizung e.V. (BVIR)
• Comité Européen des Fabricants d’Appareils de Chauffage et de Cuisine Domestique (Cefacd)
• Équilibre des Énergies (EdEn)
• European Heating Industry (EHI)
• European Infrared Heating Alliance (EIHA)
• Electric Underfloor Heating Alliance (EUHA)
• EuropeOn
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios