Suscríbete
Suscríbete

Más de la mitad de los residuos de obra en España aún se envían al vertedero

2023 02 22 13 18 32 GBCe   Más de la mitad de los residuos de obra en España aún se envían al verted
Europa exige que los diseños y las técnicas de construcción de edificios apoyen la circularidad, demostrando su capacidad de desmontaje y eficiencia. Foto:// GBCe.
|

El 54% de los residuos generados en las obras en España se envían al vertedero y entre el 10% y el 15% de los materiales se desperdician durante el proceso de construcción, según el informe Economía circular en la edificación, elaborado por Green Building Council España (GBCe). Ante esta realidad, las políticas europeas están empujando hacia un cambio de modelo en el sector, desde la linealidad hasta la circularidad en todo el ciclo de vida, que permita la total valorización de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD).  


De este modo, los Fondos Next Generation exigen que un 70% —en peso— de los RCD generados en las rehabilitaciones que financian se tengan que preparar para la reutilización, el reciclaje u otras formas de valorización de materiales. Asimismo, demandan que los diseños y las técnicas de construcción de los edificios apoyen su circularidad, demostrando su capacidad de desmontaje y eficiencia en el uso de recursos adaptables, flexibles y desmontables que permita su reutilización y reciclaje.


“Hace falta fomentar soluciones que permitan reutilizar los recursos sin pérdidas en su valor”, afirma Bruno Sauer, director general de GBCe. Así, los edificios y sus partes deben tener la capacidad de alterarse y modificarse a lo largo de su vida útil para que puedan adaptarse a nuevos usos, lo que implica grandes beneficios medioambientales al extender su vida útil lo máximo posible y económicos al reducir los costes del ciclo de vida. 


Diseño para el desmontaje

“Los edificios deben concebirse como bancos de materiales, como almacenes de materias primas para el futuro, por lo que sus diseños deben facilitar su desmontaje, su recuperación y el reciclado”, explica Sauer. Para ello, hacen falta sistemas de evaluación y herramientas de información que incentiven estas prácticas, y que conecten las decisiones adoptadas en la fase de diseño y en la del final de la vida útil. 


“El pasaporte de los materiales de un edificio facilita la elección de elementos y componentes que puedan desmantelarse y maximiza la opción de su reutilización”, resalta Alfons Ventura, experto del Área Técnica de GBCe en el proyecto Valrec.


Esta circularidad de los materiales y los componentes de los edificios permite su reutilización y la elaboración de nuevos productos de la construcción a través de su reciclado, lo que reduce los impactos del ciclo de vida y el consumo de recursos naturales por parte del sector.


Demoliciones basadas en BIM

“El sector de la construcción debe evolucionar hacia la separación de los residuos de construcción y demolición, facilitando su gestión y valorización para cumplir con el marco legal, y así mejorar su impacto medioambiental y responder a su propia responsabilidad social”, destaca Juan Diego Berjón, jefe de servicio de tratamiento de residuos de Surge Ambiental (Grupo Sacyr) y coordinador del proyecto Valrec.


En este marco se encuadra la herramienta de planificación de demoliciones basada en Building Information Modeling (BIM), desarrollada por el consorcio Valrec, que ayuda a las empresas del sector a mejorar la recuperación de materiales y la gestión y valorización de los residuos resultantes de las deconstrucciones. “Este instrumento, que avanza en la continua innovación tecnológica del sector, ayuda a las empresas a aumentar la competitividad en su camino hacia la economía circular”, subraya Berjón.


Así, la herramienta de planificación de demoliciones basada en BIM desarrollada por Valrec permite conocer los materiales resultantes de la demolición selectiva de una edificación, lo que proporciona información muy relevante para el estudio de alternativas de gestión o valorización. 


“Es necesario identificar la cantidad de material, su calidad, la ubicación, la forma en la que se encuentra e, incluso, sus posibles contaminaciones, ya que contar con una estimación fiable y una buena planificación facilita la correcta separación en origen de los RCD y, con ello, su valoración, reduciéndose los costes de gestión de residuos”, destaca Jaime Moreno, gestor de proyecto de Tecnalia.


En el proyecto se utiliza un software (BIM-SD), específico para demolición selectiva, conectada con la plataforma de gestión de RCD Sistrans desarrollada en paralelo. “BIM-SD es una herramienta de software que ayuda al técnico en el estudio previo a un proyecto de demolición selectiva”, especifica Moreno. 


El objetivo de la herramienta es facilitar la recopilación y gestión de información sobre los elementos y materiales existentes en el edificio a demoler, lo que permite orientar en la toma de decisiones sobre la secuencia óptima de demolición y gestión de los posteriores flujos de residuos.


“Este instrumento agilizará los cálculos que se llevan a cabo de forma manual en las actuales auditorias, lo que permitirá mayor precisión, trazabilidad de los materiales y agilidad en el estudio de alternativas”, destaca Berjón.


Proyecto Valrec

El consorcio del proyecto Valrec lo forman Surge Ambiental Valoriza (ambas del Grupo sacyr), Allgaier Mogensen, AdcoreSika, Sodira, Hormicruz, Kolokium y GBCe. Además, cuenta con el apoyo del Centro de investigación y desarrollo tecnológico (Tecnalia), del Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción (IETcc) y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

El proyecto, financiado por la Comunidad de Madrid, cuenta con un presupuesto de más de 5 millones de euros y tiene una duración de 24 meses.


Valrec está subvencionado en el marco de la convocatoria de ayudas de 2020 para contribuir a la mejora de la cooperación público-privada en I+D en áreas de importancia estratégica para la económica madrileña sobre proyectos tractores elaborados por Núcleos de Innovación Abierta (Hubs de Innovación), dentro de la Estrategia Regional de Investigación para una Especialización Inteligente RIS3.


Comentarios

20230330 GuiaResiduos FotoFamilia 2
20230330 GuiaResiduos FotoFamilia 2
CSCAE RCDs CGATE Guía Técnica gestión residuos fondos nextgenerationue rehabilitación

La Unión Europea genera más de 2.500 millones de toneladas de residuos al año y una tercera parte son los RCDs, residuos de construcción y demolición. Solo en España cerca de un 30% de los residuos totales se generan en obras de construcción y rehabilitación. 

Stand EMEDEC en REBUILD 2023 1
Stand EMEDEC en REBUILD 2023 1
Emede Rebuild 2023 Panelate Soft easy wall revestimiento decorativo

La compañía presenta en la cita madrileña su nueva línea de perfiles bajo el concepto “easy wall”, así como las últimas novedades de Panelate, que ofrecen una atractiva superficie en madera-cemento.

2023 03 30 14 35 58 20230330 ARQUIMA se consolida como referente del sector de la construcción pasiv
2023 03 30 14 35 58 20230330 ARQUIMA se consolida como referente del sector de la construcción pasiv
Rebuild 2023 Arquima Aedas Homes construcción industrializada Gestión integral madera

La empresa, referente en España en construcción pasiva industrializada, ha marcado las claves del futuro de la construcción industrializada en Rebuild 2023, consolidándose como referente del sector a nivel nacional. Los visitantes que se han acercado a su stand han podido conocer sus últimas novedades en sostenibilidad, industrialización y digitalización en la edificación en madera. 

INDICATE
INDICATE
GBCe Universidad de Sevilla Gobierno España GBC Irlanda GBC Chequia proyecto Indicate datos climáticos edificación descarbonización

El objetivo del proyecto Indicate es superar la barrera más común a la hora de elaborar políticas que garanticen una construcción climáticamente neutra: la falta de datos fiables e integrales. "El sector de la edificación, pieza clave en esta situación de crisis ambiental múltiple, tiene el compromiso de conseguir un parque inmobiliario descarbonizado para 2050 y eso es gradual”, afirma Beatriz de Diego, experta del Área Técnica de GBCe.

2023 03 30 13 08 32
2023 03 30 13 08 32
Rebuild 2023 Mitma Plan BIM Rebuild BIM Summit BIM

El subsecretario de Mitma y presidente de la Comisión Interministerial BIM, Jesús Manuel Gómez, intervino este miércoles, 29 de marzo, en el Rebuild BIM Summit, evento de innovación para impulsar la edificación celebrado en Ifema del 28 al 30 de marzo. 

Empleo ingenieros
Empleo ingenieros
ingenieros industriales ingenierías ofertas de trabajo

La primera Feria de Empleo de Ingenieros Industriales reunió este jueves, 29 de marzo, a estudiantes del Máster de Ingeniería Industrial, jóvenes ingenieros y algunas de las empresas más importantes de Aragón, que ofrecieron más de 30 ofertas de trabajo para ingenieros industriales.

ME stand1
ME stand1
Mitsubishi Electric Rebuild eficiencia energética calidad del aire interior aerotermia ventilación calefacción aire acondicionado Agua caliente sanitaria

La firma referente en climatización está presente en el stand 8E525 del pabellón 8 de Ifema para dar a conocer en el marco de este certamen las últimas novedades en términos de eficiencia energética. Además, participa en diferentes ponencias donde muestra la importancia de la tecnología para contribuir a proyectos más sostenibles.

Rebuild estudio1
Rebuild estudio1
descarbonización grupo Enedi UPV/EHU Rebuild Knauf Insulation aislamiento térmico fondos next generation

Con la rehabilitación energética de la envolvente térmica se consigue reducir un 64% de media la demanda energética conjunta de las viviendas; y con la instalación de equipos de climatización descarbonizados se consigue una reducción en torno al 50% en el consumo de energía final, según las conclusiones del informe “Descarbonización en la Rehabilitación”, presentado en el marco de Rebuild.

2023 03 28 15 56 48 COAM   El COAM estrena Arquitectura acompasada, un podcast para acercar la arqui
2023 03 28 15 56 48 COAM   El COAM estrena Arquitectura acompasada, un podcast para acercar la arqui
Coam podcast Arquitectura Acompasada

“Esto es Arquitectura Acompasada, un podcast del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Un paseo sonoro para conocer Madrid a través de sus edificios y entornos arquitectónicos”. Así arranca cada episodio del nuevo canal de comunicación del COAM, que nace con el principal objetivo de difundir la arquitectura y la función social de los arquitectos.

Revista CIC
NÚMERO 584 // Marzo 2023
Consulte el último número de la revista
Especial Revista CIC
NÚMERO 582 // Estudios de Arq. sostenible 2022/23
Consulte el último número de la revista

Empresas destacadas

REVISTA