El director general de Agenda Urbana y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, ha presidido el Comité de Selección de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) donde se ha escogido la propuesta de comisariado ‘Me-dio Pla-zo’, de María González García, Juan José López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada, para su próxima edición, que tendrá su sede principal en Sevilla y que está promovida por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) con el apoyo del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia.
Seleccionada entre un total de cinco propuestas finalistas, ‘Me-dio Pla-zo’ se articula en torno al binomio presente-futuro, y a la capacidad de la arquitectura y el urbanismo para responder a las necesidades actuales -equilibrio social, medioambiental y productivo- desde soluciones que vayan más allá de lo inmediato.
Tal y como ha destacado el comité de expertos, la propuesta pone en valor la doble oportunidad de la arquitectura y el urbanismo para responder a los retos presentes, pero también para percibir y enunciar las inquietudes aún inéditas, que mañana serán visibles en nuestro hábitat y nuestro territorio. Por lo que, en sintonía con los objetivos de la Ley Calidad de la Arquitectura, que entró en vigor el pasado 16 de junio, el comisariado de esta decimosexta edición está alineado con el fomento de una nueva cultura arquitectónica, más responsable, solidaria y sostenible, que optimiza los recursos, y tiene un mayor impacto en la mejora de la calidad de vida de las personas.
La propuesta de ‘Me-dio Pla-zo’ se alinea con el lema general de la Bienal “Somos la arquitectura que vivimos” que, en esta ocasión, subraya la íntima correspondencia existente entre la arquitectura y el desarrollo colectivo e individual de sus habitantes, y apela a la capacidad de esta disciplina para contribuir a revertir nuestro impacto sobre el ecosistema, y la habitabilidad desde fórmulas respetuosas y sostenibles. En este sentido, ‘Me-dio Pla-zo’ propone pensar cómo esta condición empieza a construirse desde las acciones del presente, las cuales acaban influyendo en nuestro hábitat futuro.
“Somos la arquitectura que vivimos”, en sintonía con el lema de la Bienal de Venecia de Arquitectura 2023, “el Laboratorio del Futuro”, enfatiza la capacidad de la arquitectura de ser mediadora entre la naturaleza y el ser humano, definiendo en cada momento nuestra manera de percibir el mundo.
Tras una deliberación compleja, el comité de expertos ha subrayado el alto nivel de desarrollo y calidad del proyecto seleccionado, así como, de los otros cuatro finalistas:
• Ser, jugar, vivir
Comisarios: Diego Jiménez López, Vincent Morales Garoffolo, Juana Sánchez Gómez y Juan Antonio Sánchez Muñoz.
• Vasto territorio
Comisarios: Óscar Cruz García, Javier Lázaro Tirado, Pablo Paradinas Sastre.
• Presencias del futuro
Comisarios: María Dolores Palacios Díaz y Federico Soriano Peláez.
• Hacia un equilibrio local-global
Comisario: Héctor Navarro Martínez.
Este comité de expertos ha estado liderado por Iñaqui Carnicero, director general de Agenda Urbana y Arquitectura. El resto de vocales que ha integrado el jurado son: Marta Vall-llosera Ferrán, presidenta del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España; Sol Candela Alcover; directora de la Fundación Arquia; Iñigo García Odiaga, arquitecto designado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y Eugeni Bach Triadó, arquitecto y comisario de la XV BEAU.
María González García, Juan José López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada forman equipo docente en la Escuela de Arquitectura de Sevilla desde hace diecisiete años, y entre los tres han abarcado las distintas tareas disciplinares de la construcción, la docencia y la investigación, obteniendo numerosos premios nacionales e internacionales por su práctica profesional.
Asimismo, han colaborado en la difusión del pensamiento arquitectónico mediante la publicación de múltiples textos en medios especializados de reconocido prestigio. También, su experiencia profesional comprende la organización de diversos encuentros y exposiciones en torno a la práctica arquitectónica, la investigación y su entrelazamiento con otros ámbitos del pensamiento y la cultura, como la serie de cuatro ediciones del seminario interdisciplinar Acciones Comunes, en el que han participado intelectuales, artistas o arquitectos del ámbito cultural, académico y profesional o el congreso internacional dedicado al arquitecto danés Jörn Utzon.
Desde hace casi dos décadas, juntos proponen la necesidad de la concomitancia entre investigaciones académicas y proyectos profesionales, y han estado comprometidos con la difusión de la arquitectura como medio para que esta disciplina llegue a la sociedad.
Desde 1991, la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU), a lo largo de sus 15 ediciones, ha tenido por objeto recoger, difundir y promover las realizaciones arquitectónicas que se consideren merecedoras de ser destacadas como elementos culturales y profesionales útiles para el conocimiento, la reflexión histórica y la investigación del quehacer arquitectónico español.
Desde su primera edición, la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo ha ido integrando un conjunto de actividades específicamente relacionadas con la arquitectura, organizadas por las diversas instituciones colaboradoras, una convocatoria abierta para la selección de las mejores obras de arquitectura y urbanismo realizadas por arquitectos españoles en el bienio anterior, una exposición, y un catálogo con las propuestas seleccionadas en cada una de sus categorías por el jurado de cada edición, y un programa de actividades ligado a la itinerancia de la exposición por diversos centros de relevancia nacional e internacional.
La XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo ofrecerá una cuidada selección de la actividad llevada a cabo por los arquitectos españoles durante el bienio 2021 y 2022, y pondrá el énfasis en acercar el contenido de la bienal a la sociedad.
Con un 30% más de participación en proporción al año pasado, se afianza el formato de los premios y se pone en valor el buen estado de la profesión. Organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), estos galardones comparten con la sociedad la capacidad transformadora de la arquitectura para construir un mundo mejor, más justo y sostenible para todos.
La nueva Directiva europea de Eficiencia Energética en Edificios obligará a los estados miembro a incluir en sus planes nacionales de rehabilitación políticas que aseguren la disponibilidad de suficientes profesionales técnicos debidamente cualificados. Al respecto, desde la Confederación de Instaladores señalan que “España tiene una de las tasas de natalidad más bajas de Europa, nuestra juventud no tiene interés por las profesiones del sector de la construcción y la legislación actual de Formación Profesional requiere una actualización urgente”.
La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y expertos en el campo de la eficiencia energética en la edificación, explica que, aunque la inflación es una subida en porcentaje sobre los precios del consumo que afecta tanto a las viviendas Passivhaus como a las que se rigen por el Código Técnico de la Edificación, la subida en euros será mayor cuanto mayor consumo tengas.
El próximo 30 de marzo, el Edificio Múltiple de Servicios Municipales de Málaga acogerá este encuentro organizado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) junto al Club de Excelencia en Sostenibilidad, asociación empresarial que apuesta por el crecimiento sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental (ESG).
La protección solar se está volviendo indispensable para proteger los edificios del sobrecalentamiento, pero también en la lucha contra el calentamiento global al reducir el uso de aire acondicionado que consume energía. En este contexto, la ES-SO, organización paraguas de la industria europea de protección solar, pide una atención adicional a la protección solar “porque las cifras no podrían ser más claras”.
Conama Local 2023, el encuentro de pueblos y ciudades por la sostenibilidad organizado por la Fundación Conama y el Ayuntamiento de Zaragoza, ha comenzado este martes, 21 de marzo, en la capital aragonesa con el lema “Acción. Acelerando la transformación de las ciudades”.
El Parlamento catalán ha aprobado una modificación del texto refundido de la Ley de Urbanismo de Cataluña, que establece que será la Generalitat quien habilitará los colegios profesionales y las otras entidades colaboradoras de la Administración (ECA) para actuar en toda Cataluña, en vez de tener que hacerlo en cada ayuntamiento particular.
Como prólogo al tercer Fórum Internacional de Construcción con Madera, se ha organizado el jueves 1 de junio una visita a la promoción de viviendas sociales que Nasuvinsa construye en el Paraje de Entremutilvas, en las afueras de Pamplona. La nueva promoción de vivienda de alquiler público se está levantando en un solar propio de Nasuvinsa, en el marco del plan foral Navarra Social Housing.
Sika será, un año más, Global Partner de Rebuild 2023. El evento, que tendrá lugar los días 28, 29 y 30 de marzo en Ifema Madrid, abordará en esta sexta edición los retos de la industrialización, digitalización y sostenibilidad del sector de la edificación. Como en años anteriores, la compañía contará con un gran stand en el que recibir a clientes, prescriptores y colaboradores y presentar sus novedades, como la nueva edición del Libro Blanco de la Sostenibilidad y el Libro Blanco del Hormigón.
Comentarios