La Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de PVC (Asoven PVC) ha presentado los resultados del período 2024-25 en su Asamblea General, una cita que también sirvió para constatar el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado, especialmente en áreas clave como la eficiencia energética y la economía circular.
Según explicó el presidente de la asociación, Eduardo Serradilla, la edificación en España ha experimentado un incremento respecto de 2023, tanto en obra nueva —con más de 127.000 viviendas iniciadas, un 16,7% más que el año anterior— como en rehabilitación, donde el número de visados creció un 7,3% en relación a 2023. Además, los datos reflejados en el Informe Euroconstruct y reflejados por el ITeC (Instituto Tecnológico de la Construcción) muestran la tendencia positiva del sector en Europa, siendo España uno de los países con mejores previsiones para el período 2023-27.
Esta situación también se reproduce en el sector de la ventana de PVC. Según estimaciones de la asociación, se fabricaron 1,6 millones de unidades de ventanas en 2024, un 1,5% más que en 2023. Si atendemos al estudio de mercado europeo que realiza la asociación alemana FVV, se mantiene un crecimiento continuo de la cuota de mercado de las ventanas de PVC, creciendo un 22% desde 2016 hasta un 36% en el 2023.
“Desde Asoven mantenemos un optimismo moderado para el sector de la ventana de PVC, pues vemos un crecimiento de cuota de mercado estable en los últimos diez años, si bien vivimos en una época de inestabilidad con la crisis arancelaria de Estados Unidos, las guerras en Ucrania y Oriente Medio, así como la situación propia del sector, con las dificultades para encontrar mano de obra joven, etc.”, afirmó Serradilla.
Durante la Asamblea General también se abordaron otros temas clave para los fabricantes de ventanas de PVC, como el incremento de la circularidad de esta solución constructiva y los últimos cambios normativos relacionados con la transposición de la EPBD (Directiva Europea de Eficiencia Energética) al sector. Para ello, se contó con la participación de expertos del ámbito nacional e internacional, como Janine Röling, team manager de la Fair Resource Foundation; Enrique Larrumbide, doctor arquitecto del Instituto Eduardo Torroja CSIC; y Pablo Callegaris, director ejecutivo y fundador de la empresa BIM Legal.
Desde la Fair Resource Foundation, Röling, explicó las experiencias llevadas a cabo en otros países como Francia, Bélgica, Polonia y Alemania donde existen sistemas de recogida para el reciclaje de ventanas de PVC al final de su vida útil En este sentido, desde Asoven destacaron las más de 390.000 toneladas de perfiles de PVC recicladas en 2023.
Fernández señaló que, si bien España cuenta con un sistema establecido para el reciclaje pre-consumo (residuos de fábrica), el reciclaje post-consumo (al final de la vida útil de la ventana) tiene un gran potencial de crecimiento. “Dado el incremento constante de la cuota de mercado del PVC en España en los últimos 30 años, es más que previsible que en los próximos años experimentemos un aumento en la recuperación, valorización y reciclaje de estos elementos”, concluía Jaime Fernández, el director general de Asoven.
En el ámbito nacional, desde el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, se abordaron algunos de los cambios normativos vinculados a la transposición de la EPBD. En este sentido, Enrique Larrumbide hizo referencia al HSA 1 Potencia de Calentamiento Global, que entrará en vigor el 1 de enero de 2028.
Por su parte, Pablo Callegaris explicó el proyecto para crear un catálogo de elementos BIM, que se está desarrollando junto con Asoven para sus asociados.
El director general de Asoven repasó junto a los asistentes los principales hitos, así como los diferentes compromisos adquiridos por la entidad, entre los que destacó su incorporación a UNE (Asociación Española de Normalización), poniendo de manifiesto el trabajo de la asociación en el marco europeo, con los avances en materia de normalización, en especial en el proceso CPR ACQUIS, que busca mejorar la aplicación del Reglamento de Productos de Construcción, revisando todas las normas para armonizar la declaración de prestaciones mediante el Marcado CE.
En esta misma línea de colaboración, la asociación se ha integrado como asociado en Green Building Council España (GBCE) y en la Alianza S2E, y ha continuado la línea de colaboración con entidades como la Asociación de Instaladores de Aislamiento, Aisla, para desarrollar la colaboración empresarial entre ambos sectores.
Fernández también subrayó el papel de Asoven en los grupos de trabajo y jornadas del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana para la revisión del Código Técnico de la Edificación (CTE), así como su implicación en la transposición de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) y colaboración en proyectos como ARCE 2050.
La entidad también ha contribuido, a través de su participación en la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (Fenercom), en la aplicación del Plan Renove de Ventanas.
En el marco europeo, destaca el trabajo de Asoven como parte de la European Trade Association of PVC Window System Suppliers (EPPA). “Además, hemos iniciado el proceso para representar oficialmente a España en Eurowindoor, foro europeo de referencia en el ámbito del cerramiento”, explicó Jaime Fernández.
En el ámbito de la actividad asociativa, Fernández destacó la importante participación de los asociados en la puesta en marcha de diferentes comités y grupos de trabajo para avanzar en áreas clave para la asociación, como comunicación, cambios legislativos, normativos o sobre eficiencia energética. “Nuestro objetivo es continuar creando valor”, concluyó el director general de Asoven.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
Asume el reto de consolidar la expansión internacional de la empresa, así como de reforzar su posicionamiento como compañía puntera en confort, sostenibilidad e innovación tecnológica aplicada a la arquitectura y el diseño de espacios.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
El Consejo de Ministro aprueba transmitir los activos de la Sareb a la entidad pública empresarial Sepes.
Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.
Comentarios