El uso de la Inteligencia Artificial en las empresas situadas en España se mantiene al nivel del resto de Europa. La tecnología, considerada uno de los motores económicos del presente y futuro, está presente en cerca del 9% de las empresas del país. Una cifra muy similar a la que muestran los medidores europeos, según el análisis realizado por la tecnológica española Pandora FMS.
La Comunidad de Madrid, Cantabria, Castilla y León y País Vasco son las zonas con mayor porcentaje de empresas con Inteligencia Artificial, de acuerdo a la estadística más reciente del ONTSI. Las cifras, en este inicio de 2023, están en torno al 12% en Madrid, el 10% en Cantabria, y superando el 9% en Castilla y León y País Vasco. Galicia, donde estará la Agencia Estatal de supervisión de la Inteligencia Artificial, se mueve por encima del 7%.
Cataluña, uno de los focos económicos, crece superando la barrera del 9%, mientras que Comunidad Valenciana y Canarias ya están por encima del 8,5% y se acercan a las cifras de Cataluña. Aragón supera el 8% y Galicia sigue mejorando para alcanzarlo. Andalucía es quien cierra el top 10 de zonas con empresas que usan la Inteligencia Artificial superando el 7%.
El uso de Inteligencia Artificial y de big data debe ser del 25% en 2025, como consta en los diferentes planes gubernamentales organizados en torno a la Década Digital. Además, Europa quiere que en 2030, el porcentaje haya ascendido hasta el 75%, lo que supone un notable desarrollo. Según destacan dentro del sector tecnológico, la Inteligencia Artificial permitirá potenciar todo tipo de comercios gracias a la rápida y eficiente gestión de datos.
“Ya hoy en día es fundamental saber recabar, organizar y gestionar una gran cantidad de datos. A más información, sobre todo en tiempo real, más posibilidades de anticiparse a cualquier fallo, y de aumentar la eficiencia de los servicios de una compañía”, reconoce Sancho Lerena, CEO de la tecnológica española Pandora FMS. “Cada vez se reclaman más sistemas de monitorización capaces de adaptarse tanto a las diferentes estructuras IT de la compañía como al gran volumen de información que se genera”, especifica.
Entre otros sectores, la Inteligencia Artificial se emplea en compañías de salud, logística e incluso de producción. “Los últimos datos, junto a los informes del ONTSI e INE, sitúan en torno al 9% la presencia de la IA en las empresas españolas, y el ritmo de crecimiento es cercano al 1% respecto a los últimos informes pese a la crisis actual”, explica el experto, que bajo esta cifra ve más viable alcanzar las metas de 2025 y 2030. De hecho, el Gobierno invertirá en el periodo 2021-2023, 600 millones de euros para potenciar la IA.
Los sectores TIC y de comunicaciones son los más avanzados en la implantación de Inteligencia Artificial por encima del 25%. Las actividades científicas y profesionales, así como el sector inmobiliario y petrolero, también destacan con más del 10%. En pleno desarrollo se encuentran otros como los servicios de alojamiento, transporte, almacenamiento y servicios de comida buscando ese doble dígito. La construcción, uno de los sectores con mayor complicación para la digitalización, sigue siendo el menos avanzado en cuanto a implantación de la Inteligencia Artificial.
En la actualidad, la Inteligencia Artificial viene utilizándose para mejorar informes médicos, para potenciar el sector logístico o para mejorar la atención al cliente. Acciones cada vez más cotidianas como el reconocimiento facial, las respuestas automáticas de los bots o la detección de fallos en los procesos de producción se deben al uso de la IA.
Además, prueba del potencial que tiene esta tecnología, es que el mayor miedo de los empresarios que no la implementan está en la falta de conocimientos, según el ONTSI. “No hay una creencia de que esta tecnología es inútil, o que el trabajo que realiza no es de la calidad necesaria. La falta de conocimientos, y muchas veces de formación sigue siendo el principal escollo”, concluye Lerena.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios