Suscríbete
Suscríbete

Las mujeres representan un 11% del total de afiliados en construcción, el mayor peso porcentual de trabajadoras desde 2016

Grupo de alumnas de Fundación Laboral Construcción
Según el informe de la FLC, las mujeres del sector de la construcción son las que mayor porcentaje de contratos indefinidos tienen respecto a otros sectores.
|

Las mujeres afiliadas a la Seguridad Social en el sector de la construcción alcanzaron la cifra de 147.337 trabajadoras en 2022, lo que supone 7.711 mujeres profesionales más que el año anterior (+5,5%) y representa un 11,1% del total de personas trabajadoras en el sector, “el mayor peso porcentual de mujeres trabajadoras en construcción desde 2016”.


Así se desprende del último informe “Mujeres en el Sector de la Construcción 2022”, dado a conocer por el Observatorio Industrial de la Construcción, dependiente de la Fundación Laboral de la Construcción, que cada año da a conocer la situación y perfil de las mujeres trabajadoras en el sector.


El crecimiento del empleo en la construcción durante el año pasado fue del 3,5% en comparación con 2021. En el caso de las mujeres el incremento alcanzó un 5,5%, lo que supone una variación positiva más acentuada que la de los hombres del sector (3,3%). Este incremento es incluso más alto que el registrado por las mujeres trabajadoras en el conjunto de sectores (5,1%), según informa el Observatorio Industrial de la Construcción con datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.


Situación y contratos

Por situación profesional, teniendo en cuenta la media anual, en 2022 un 73,3% de las trabajadoras en el sector estaban inscritas en el Régimen General (con 107.950 mujeres) frente a un 26,7% de autónomas (39.387). En comparación con el resto de los sectores, el porcentaje de mujeres autónomas que trabaja en la construcción es casi el doble, frente a 13,8%.


Por tipo de contrato, según destaca el informe del Observatorio Industrial de la Construcción, el 83,2% de las mujeres que trabajan por cuenta ajena en construcción lo hace con contratos indefinidos, seguido del 13,9% de contratos temporales. Los contratos de aprendizaje, formación y prácticas, solo representan el 1,2%; los de fijo discontinuo, un 0,8%; y otros (Sustituciones), un 0,9%. 


“El porcentaje de mujeres que tienen contratos indefinidos es mayor en el sector de la construcción, 21 puntos porcentuales más alto que el que se da en todos los sectores. Las trabajadoras que tienen un contrato temporal en la construcción solo suponen una de cada diez, mientras que en el resto de los sectores, el porcentaje de mujeres con contratos temporales alcanza el 22%”, recalca el estudio.


En este sentido, y siguiendo esta tendencia de contratación estable, las mujeres afiliadas en construcción tienen en su mayoría jornadas a tiempo completo (74,3%). Estos datos reflejan que el porcentaje de mujeres que trabajan a jornada completa es mayor en este sector que en el conjunto de sectores, con más de 6 puntos de diferencia. Asimismo, las afiliadas con un contrato a tiempo completo crecieron un 6,7% respecto a 2021.


Según el informe “Mujeres en el Sector de la Construcción 2022”, la afiliación de las mujeres en la construcción está concentrada principalmente en dos actividades: ‘Actividades de Construcción Especializada’, que agrupa a la mitad de las afiliadas (51,2%), y ‘Construcción de Edificios’ (44,7%); entre las dos aglutinan al 95,9% de las mujeres del sector. 


Por su parte, ‘Ingeniería Civil’ apenas supone el 4,1% de las afiliaciones de mujeres. No obstante, recuerda que, aunque en términos absoluto el número de mujeres trabajadoras en ‘Construcción de Edificios’ ha crecido más, “en la variación porcentual, la ‘Ingeniería Civil’ presenta el mayor incremento (7,0%)”.


Perfil de la profesional del sector

El estudio, que este año incorpora no solo datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), sino de afiliación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, detalla el perfil de la mujer que forma parte del sector; en 2022, la profesional ocupada en construcción corresponde a una mujer con una edad promedio de 43 años, mayoritariamente con estudios superiores (62,3%) y de nacionalidad española (85,7%), según datos de la EPA.


El informe analiza que, si se compara la edad de las ocupadas en construcción con la del conjunto de la economía, las mujeres jóvenes, menores de 30, tienen un peso menor al de todos los sectores, un 8% frente al 14,2%. En el extremo opuesto, el tramo comprendido entre 55 o más años, es claramente menor en el caso de la construcción, pues apenas alcanza el 14,1% frente al 48,4% en el caso de la totalidad de los sectores. Destaca, además, la concentración de mujeres del sector en el tramo de edad de 30 a 54 años (78%).


En cuanto a la ocupación, de acuerdo con los datos de la EPA, las 10 ocupaciones con mayor porcentaje de mujeres en 2022 se corresponden con ocupaciones de perfil administrativo y aquellas otras que requieren estudios superiores.


Conclusiones y miras al futuro

“La construcción es un sector fuertemente masculinizado que, sin embargo, ha tomado conciencia de esta situación y se dirige firmemente a convertirse en un sector integrador e inclusivo”, finaliza el informe, que enfatiza “la dificultad de incorporar mujeres en trabajos a pie de obra”, y demanda “la implicación de administraciones, interlocutores sociales, empresas, trabajadores y sociedad”.


“La industria de la construcción brinda a las mujeres la oportunidad de acceder a un puesto de trabajo con mejores condiciones laborales que otros trabajos tradicionalmente desempeñados por mujeres. La contratación indefinida a tiempo completo y todas las condiciones que posibilita el Convenio General del Sector de la Construcción (en materia de prevención de riesgos laborales, salarios por encima del SIM, un próximo plan de pensiones sectorial, etc.) son razones más que suficientes para hacer un llamamiento a las administraciones que con voluntad política puedan vertebrar incentivos y bonificaciones a las pymes del sector para la contratación de mujeres”, concluye el estudio.


Aumento de mujeres formadas en construcción

La tendencia de aumento de presencia de mujeres en el mercado laboral de la construcción también se vio reflejada en la participación en los cursos impartidos por la Fundación Laboral de la Construcción. El año pasado, formó en el ámbito estatal a 10.313 mujeres, un 18,8% más que el año anterior, representando un 10,7% de las personas formadas ese año.


La mayoría de los cursos en los que se formaron las alumnas de la Fundación Laboral en 2022 pertenecen, como en años anteriores, a materias relacionadas con la Seguridad y salud laboral. Entre los cursos más demandados, se encuentran: Nivel básico de prevención en construcción, PRL para trabajos de albañilería o Formación inicial en prevención de riesgos laborales. 


Entre las acciones formativas no enmarcadas dentro de la temática de prevención de riesgos laborales, destacan las relacionadas con metodología BIM (Building Information Modeling), donde se formaron más de 400 alumnas (4,2%).


El perfil de la alumna que se formó el año pasado en la entidad paritaria es el de una mujer de 36 a 45 años (27,3%), de nacionalidad española (89,6%) y con nivel de estudios primarios, Graduado Escolar y Educación Secundaria Obligatoria (28,5%), con categoría profesional de trabajadora cualificada (33,9%). Respecto a la situación laboral de las alumnas formadas, el 71,1% estaba trabajando. 


La mayoría se decantó por cursos en la modalidad presencial (80,5%). Las comunidades autónomas donde más alumnas se formaron respecto al total de trabajadores formados fueron: Canarias -concretamente Las Palmas, con un 29,96%-, Cataluña (14,1%) y Comunidad de Madrid (10,1%).


8M: “Voces por la igualdad”

Como otros años, y aprovechando la conmemoración el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, desde la Fundación Laboral de la Construcción se ha querido dar difusión a la iniciativa “Voces por la igualdad”.


De tal forma, la entidad paritaria publica hoy, en sus redes sociales, un poema musical compuesto por la conocida poeta Alejandra Martínez de Miguel, basado en los mensajes enviados por los empleados de la FLC para tal fin; el objetivo es contribuir al fomento de la igualdad de oportunidades e impulsar la presencia de la mujer en la construcción.


Mujeres en Construcciu00f3n Fundaciu00f3n Laboral alumna

                           

La pieza simboliza el compromiso con la igualdad en la construcción; “mil voces en una, todas hablando al unísono de lo mismo”, para que sea un lugar donde todas las personas puedan construir un espacio, con futuro, y en el que puedan formar parte y disfrutar de los mismos derechos y oportunidades. 


Comentarios

REBUILD2023 La sexta edición de REBUILD reúne a 22.854 visitantes y marca un antes y un después en el impulso de la industrializació
REBUILD2023 La sexta edición de REBUILD reúne a 22.854 visitantes y marca un antes y un después en el impulso de la industrializació
Rebuild 2023 industrialización vivienda economía circular construcción industrializada Arquitectura eficiencia energética innovación sostenibilidad construcción sostenible rehabilitación fondos next generation

La reforma del CTE para estimular la construcción industrializada, el valor de la economía circular, el trabajo colaborativo con BIM o IA, o las políticas de vivienda fueron algunos de los temas analizados en la cumbre. La celebración del certamen, del 28 al 30 de marzo en el recinto ferial Ifema, ha supuesto un impacto económico de 66 millones de euros para Madrid, convirtiendo la ciudad en la capital mundial de la innovación tecnológica en la edificación.

20230330 GuiaResiduos FotoFamilia 2
20230330 GuiaResiduos FotoFamilia 2
CSCAE RCDs CGATE Guía Técnica gestión residuos fondos nextgenerationue rehabilitación

La Unión Europea genera más de 2.500 millones de toneladas de residuos al año y una tercera parte son los RCDs, residuos de construcción y demolición. Solo en España cerca de un 30% de los residuos totales se generan en obras de construcción y rehabilitación. 

Cementos molins
Cementos molins
Cementos Molins Nactiva biodiversidad Construcción responsable protección y regeneración Mediterráneo capital natural

La empresa se suma como partner fundador de la iniciativa nacida en Barcelona, que tiene como objetivo la selección, diseño, búsqueda de financiación y apoyo a la implantación de proyectos empresariales que regeneren el capital natural del territorio en cuatro áreas temáticas: agua, litoral, bosques y tierra.

Stand EMEDEC en REBUILD 2023 1
Stand EMEDEC en REBUILD 2023 1
Emede Rebuild 2023 Panelate Soft easy wall revestimiento decorativo

La compañía presenta en la cita madrileña su nueva línea de perfiles bajo el concepto “easy wall”, así como las últimas novedades de Panelate, que ofrecen una atractiva superficie en madera-cemento.

2023 03 30 14 35 58 20230330 ARQUIMA se consolida como referente del sector de la construcción pasiv
2023 03 30 14 35 58 20230330 ARQUIMA se consolida como referente del sector de la construcción pasiv
Rebuild 2023 Arquima Aedas Homes construcción industrializada Gestión integral madera

La empresa, referente en España en construcción pasiva industrializada, ha marcado las claves del futuro de la construcción industrializada en Rebuild 2023, consolidándose como referente del sector a nivel nacional. Los visitantes que se han acercado a su stand han podido conocer sus últimas novedades en sostenibilidad, industrialización y digitalización en la edificación en madera. 

2023 03 30 13 08 32
2023 03 30 13 08 32
Rebuild 2023 Mitma Plan BIM Rebuild BIM Summit BIM

El subsecretario de Mitma y presidente de la Comisión Interministerial BIM, Jesús Manuel Gómez, intervino este miércoles, 29 de marzo, en el Rebuild BIM Summit, evento de innovación para impulsar la edificación celebrado en Ifema del 28 al 30 de marzo. 

Empleo ingenieros
Empleo ingenieros
ingenieros industriales ingenierías ofertas de trabajo

La primera Feria de Empleo de Ingenieros Industriales reunió este jueves, 29 de marzo, a estudiantes del Máster de Ingeniería Industrial, jóvenes ingenieros y algunas de las empresas más importantes de Aragón, que ofrecieron más de 30 ofertas de trabajo para ingenieros industriales.

ME stand1
ME stand1
Mitsubishi Electric Rebuild eficiencia energética calidad del aire interior aerotermia ventilación calefacción aire acondicionado Agua caliente sanitaria

La firma referente en climatización está presente en el stand 8E525 del pabellón 8 de Ifema para dar a conocer en el marco de este certamen las últimas novedades en términos de eficiencia energética. Además, participa en diferentes ponencias donde muestra la importancia de la tecnología para contribuir a proyectos más sostenibles.

Technal hydro circal
Technal hydro circal
Technal Hydro Building Systems Hydro Circal 100R aluminio reciclado posconsumo perfiles de aluminio huella de carbono edificación sostenible

Rebuild es la primera feria en la que la marca del grupo Hydro ha presentado este nuevo gran lanzamiento a nivel mundial, dando además a conocer la primera promoción de viviendas en España en la que se ha utilizado este aluminio con la huella de CO2 más baja del mundo. Su utilización en esta promoción de Aedas Homes ha permitido “el equivalente a sacar a 30 coches de la circulación durante todo su ciclo de vida”, según la firma.

Revista CIC
NÚMERO 584 // Marzo 2023
Consulte el último número de la revista
Especial Revista CIC
NÚMERO 582 // Estudios de Arq. sostenible 2022/23
Consulte el último número de la revista

Empresas destacadas

REVISTA