Las mujeres afiliadas a la Seguridad Social en el sector de la construcción alcanzaron la cifra de 147.337 trabajadoras en 2022, lo que supone 7.711 mujeres profesionales más que el año anterior (+5,5%) y representa un 11,1% del total de personas trabajadoras en el sector, “el mayor peso porcentual de mujeres trabajadoras en construcción desde 2016”.
Así se desprende del último informe “Mujeres en el Sector de la Construcción 2022”, dado a conocer por el Observatorio Industrial de la Construcción, dependiente de la Fundación Laboral de la Construcción, que cada año da a conocer la situación y perfil de las mujeres trabajadoras en el sector.
El crecimiento del empleo en la construcción durante el año pasado fue del 3,5% en comparación con 2021. En el caso de las mujeres el incremento alcanzó un 5,5%, lo que supone una variación positiva más acentuada que la de los hombres del sector (3,3%). Este incremento es incluso más alto que el registrado por las mujeres trabajadoras en el conjunto de sectores (5,1%), según informa el Observatorio Industrial de la Construcción con datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Por situación profesional, teniendo en cuenta la media anual, en 2022 un 73,3% de las trabajadoras en el sector estaban inscritas en el Régimen General (con 107.950 mujeres) frente a un 26,7% de autónomas (39.387). En comparación con el resto de los sectores, el porcentaje de mujeres autónomas que trabaja en la construcción es casi el doble, frente a 13,8%.
Por tipo de contrato, según destaca el informe del Observatorio Industrial de la Construcción, el 83,2% de las mujeres que trabajan por cuenta ajena en construcción lo hace con contratos indefinidos, seguido del 13,9% de contratos temporales. Los contratos de aprendizaje, formación y prácticas, solo representan el 1,2%; los de fijo discontinuo, un 0,8%; y otros (Sustituciones), un 0,9%.
“El porcentaje de mujeres que tienen contratos indefinidos es mayor en el sector de la construcción, 21 puntos porcentuales más alto que el que se da en todos los sectores. Las trabajadoras que tienen un contrato temporal en la construcción solo suponen una de cada diez, mientras que en el resto de los sectores, el porcentaje de mujeres con contratos temporales alcanza el 22%”, recalca el estudio.
En este sentido, y siguiendo esta tendencia de contratación estable, las mujeres afiliadas en construcción tienen en su mayoría jornadas a tiempo completo (74,3%). Estos datos reflejan que el porcentaje de mujeres que trabajan a jornada completa es mayor en este sector que en el conjunto de sectores, con más de 6 puntos de diferencia. Asimismo, las afiliadas con un contrato a tiempo completo crecieron un 6,7% respecto a 2021.
Según el informe “Mujeres en el Sector de la Construcción 2022”, la afiliación de las mujeres en la construcción está concentrada principalmente en dos actividades: ‘Actividades de Construcción Especializada’, que agrupa a la mitad de las afiliadas (51,2%), y ‘Construcción de Edificios’ (44,7%); entre las dos aglutinan al 95,9% de las mujeres del sector.
Por su parte, ‘Ingeniería Civil’ apenas supone el 4,1% de las afiliaciones de mujeres. No obstante, recuerda que, aunque en términos absoluto el número de mujeres trabajadoras en ‘Construcción de Edificios’ ha crecido más, “en la variación porcentual, la ‘Ingeniería Civil’ presenta el mayor incremento (7,0%)”.
El estudio, que este año incorpora no solo datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), sino de afiliación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, detalla el perfil de la mujer que forma parte del sector; en 2022, la profesional ocupada en construcción corresponde a una mujer con una edad promedio de 43 años, mayoritariamente con estudios superiores (62,3%) y de nacionalidad española (85,7%), según datos de la EPA.
El informe analiza que, si se compara la edad de las ocupadas en construcción con la del conjunto de la economía, las mujeres jóvenes, menores de 30, tienen un peso menor al de todos los sectores, un 8% frente al 14,2%. En el extremo opuesto, el tramo comprendido entre 55 o más años, es claramente menor en el caso de la construcción, pues apenas alcanza el 14,1% frente al 48,4% en el caso de la totalidad de los sectores. Destaca, además, la concentración de mujeres del sector en el tramo de edad de 30 a 54 años (78%).
En cuanto a la ocupación, de acuerdo con los datos de la EPA, las 10 ocupaciones con mayor porcentaje de mujeres en 2022 se corresponden con ocupaciones de perfil administrativo y aquellas otras que requieren estudios superiores.
“La construcción es un sector fuertemente masculinizado que, sin embargo, ha tomado conciencia de esta situación y se dirige firmemente a convertirse en un sector integrador e inclusivo”, finaliza el informe, que enfatiza “la dificultad de incorporar mujeres en trabajos a pie de obra”, y demanda “la implicación de administraciones, interlocutores sociales, empresas, trabajadores y sociedad”.
“La industria de la construcción brinda a las mujeres la oportunidad de acceder a un puesto de trabajo con mejores condiciones laborales que otros trabajos tradicionalmente desempeñados por mujeres. La contratación indefinida a tiempo completo y todas las condiciones que posibilita el Convenio General del Sector de la Construcción (en materia de prevención de riesgos laborales, salarios por encima del SIM, un próximo plan de pensiones sectorial, etc.) son razones más que suficientes para hacer un llamamiento a las administraciones que con voluntad política puedan vertebrar incentivos y bonificaciones a las pymes del sector para la contratación de mujeres”, concluye el estudio.
La tendencia de aumento de presencia de mujeres en el mercado laboral de la construcción también se vio reflejada en la participación en los cursos impartidos por la Fundación Laboral de la Construcción. El año pasado, formó en el ámbito estatal a 10.313 mujeres, un 18,8% más que el año anterior, representando un 10,7% de las personas formadas ese año.
La mayoría de los cursos en los que se formaron las alumnas de la Fundación Laboral en 2022 pertenecen, como en años anteriores, a materias relacionadas con la Seguridad y salud laboral. Entre los cursos más demandados, se encuentran: Nivel básico de prevención en construcción, PRL para trabajos de albañilería o Formación inicial en prevención de riesgos laborales.
Entre las acciones formativas no enmarcadas dentro de la temática de prevención de riesgos laborales, destacan las relacionadas con metodología BIM (Building Information Modeling), donde se formaron más de 400 alumnas (4,2%).
El perfil de la alumna que se formó el año pasado en la entidad paritaria es el de una mujer de 36 a 45 años (27,3%), de nacionalidad española (89,6%) y con nivel de estudios primarios, Graduado Escolar y Educación Secundaria Obligatoria (28,5%), con categoría profesional de trabajadora cualificada (33,9%). Respecto a la situación laboral de las alumnas formadas, el 71,1% estaba trabajando.
La mayoría se decantó por cursos en la modalidad presencial (80,5%). Las comunidades autónomas donde más alumnas se formaron respecto al total de trabajadores formados fueron: Canarias -concretamente Las Palmas, con un 29,96%-, Cataluña (14,1%) y Comunidad de Madrid (10,1%).
Como otros años, y aprovechando la conmemoración el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, desde la Fundación Laboral de la Construcción se ha querido dar difusión a la iniciativa “Voces por la igualdad”.
De tal forma, la entidad paritaria publica hoy, en sus redes sociales, un poema musical compuesto por la conocida poeta Alejandra Martínez de Miguel, basado en los mensajes enviados por los empleados de la FLC para tal fin; el objetivo es contribuir al fomento de la igualdad de oportunidades e impulsar la presencia de la mujer en la construcción.
La pieza simboliza el compromiso con la igualdad en la construcción; “mil voces en una, todas hablando al unísono de lo mismo”, para que sea un lugar donde todas las personas puedan construir un espacio, con futuro, y en el que puedan formar parte y disfrutar de los mismos derechos y oportunidades.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios