El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes) presentaron este miércoles, 21 de diciembre, la guía ‘Recomendaciones para la rehabilitación energética en hogares en situación de vulnerabilidad’.
Se trata de una publicación editada con el apoyo de la European Climate Foundation y el Observatorio 2030 del CSCAE, para facilitar que la población en situación de vulnerabilidad pueda acceder a las ayudas a la rehabilitación de viviendas impulsadas con cargo a los fondos europeos Next Generation, y para garantizar que, durante todo el proceso, reciben un acompañamiento adecuado.
Actualmente, más de la mitad de las familias de España que cumplen las condiciones para acceder a ayudas, como, por ejemplo, el bono social eléctrico, no lo están haciendo por falta de información o por las trabas burocráticas. Igualmente, la población en situación de vulnerabilidad se enfrenta a múltiples obstáculos a la hora de rehabilitar su vivienda relacionados con cuestiones como los recursos materiales, los horarios, la vinculación a su vecindario o la estigmatización.
Estos obstáculos tienen que ser considerados, no solo por las administraciones públicas, sino también por los equipos técnicos que van a intervenir en edificios con altos grados de vulnerabilidad. De ahí, la importancia de esta guía para que, la necesaria “ola de renovación” de viviendas y edificios en España, sea justa e inclusiva.
La guía está dirigida a gestores públicos y a los profesionales técnicos que trabajan en el ámbito rehabilitación, y analiza proyectos de rehabilitación dirigidos a la población en situación de vulnerabilidad, en el contexto de las ayudas Next Generation. Por este motivo, se recogen las experiencias de diversas organizaciones, como Cáritas Interparroquial, Cruz Roja, Green Building Council, la Fundació Foment de l’Habitatge Social y Provivienda, entre otras, así como de familias que han participado en diferentes talleres y encuentros previos a la redacción de la guia, ofreciendo sus testimonios.
Durante la presentación, que tuvo lugar en la sede de la Fundación Alternativas, el director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae), Joan Groizard, destacó que los fondos europeos suponen “un revulsivo histórico para la mejora de la eficiencia energética del parque de edificios en España”. Asimismo, resaltó que tanto el Plan de Recuperación, como el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) están diseñado para “encauzar la transición energética y generar crecimiento y prosperidad social, poniendo el foco en las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad”.
En la misma línea, el subdirector general de Suelo, Información y Evaluación del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), Miguel Baiget, valoró el “enorme interés de la guía en un momento de clara oportunidad para la actividad de rehabilitación residencial en España, teniendo en cuenta el conjunto de instrumentos que se han lanzado en los últimos meses desde el Estado: tanto los diferentes programas de ayuda, las mejoras introducidas en el marco fiscal -de especial relevancia para los perfiles de hogares sujetos a mayor vulnerabilidad-, los instrumentos de financiación, así como las mejoras introducidas en el marco normativo para impulsar la rehabilitación”.
Por todo ello, Baiget señaló la utilidad de las orientaciones y recomendaciones que ofrece la guía para intervenir en aquellos hogares que están sujetos a mayor vulnerabilidad, y que son -dijo- “los que más precisan de tales intervenciones”.
El director de Ecodes, Víctor Viñuales, recordó: “La transición justa que necesitamos no es posible si no incluimos a todas las personas. Por eso, esta guía de rehabilitación de viviendas para personas vulnerables es fundamental para conseguir que, independientemente del nivel económico, cada familia pueda tener la vivienda eficiente que merece”.
Por su parte, la tesorera del CSCAE, María José Peñalver, apuntó a la ejemplaridad de las administraciones públicas para que la ‘ola de renovación’ sea un éxito que garantice un bienestar duradero: “El mayor porcentaje de población susceptible de encontrarse en una situación de pobreza energética reside en el parque público de vivienda. Los fondos Next Generation constituyen una oportunidad inmejorable para que las administraciones públicas impulsen su transformación de una forma ejemplar, apostando por la calidad arquitectónica, con soluciones integrales e innovadoras que garanticen la eficiencia de los edificios, y la dignidad de las personas que viven en ellos”.
También el director del Laboratorio de la Fundación Alternativas, Jesús Ruiz-Huerta, señaló “lo pertinente del proyecto en un momento, en el que coinciden la necesidad de rehabilitar las viviendas españolas; la desigualdad en el acceso y mantenimiento de las mismas; y los fondos Next Generation, que representan una ocasión única para poder disponer de recursos y atender este tipo de necesidades”. A su juicio, el momento es “fundamental” ya que el 60% de las viviendas en España sufren “serios problemas”, lo que va “más allá” de las viviendas vulnerables, por lo que existe un “contratiempo habitacional de carácter general”.
La guía ‘Recomendaciones para una rehabilitación energética en hogares en situación de vulnerabilidad’ se inicia con el estado de la cuestión sobre la vulnerabilidad y los planes de rehabilitación en el Estado español, y continúa con las experiencias de proyectos ya ejecutados en las ciudades de Zaragoza, Tudela, Vitoria y Barcelona.
La directora del Área de Energía y Personas de Ecodes, Cecilia Foronda, y la coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación del CSCAE, Elvira López, fueron las encargadas de explicar las principales claves de la publicación.
Las dos expertas describieron las barreras detectadas y sus posibles soluciones, y pusieron el foco en las recomendaciones que contiene la guía, tanto para las administraciones públicas como para los profesionales técnicos con el fin de que la “ola de renovación” de viviendas y edificios en España beneficie al mayor número de hogares.
En el caso de las administraciones públicas, algunos de esos consejos pasan por establecer unos objetivos mínimos de rehabilitación de viviendas de población en situación de vulnerabilidad y partidas reservadas anualmente para este fin, junto con esquemas de ayudas y financiación que respondan a las realidades que afrontan estos hogares.
También se recomienda la puesta en marcha de programas de ayudas a la rehabilitación dirigidos especialmente a la población en riesgo, y que se establezcan compromisos entre la parte propietaria y la parte inquilina, en los que se mantenga el precio del alquiler durante un periodo determinado, en el caso de que la vivienda se haya rehabilitado con fondos públicos. Otra recomendación es la creación de estructuras de gobernanza como parte de los procesos de rehabilitación a escala de barrio para fomentar la cohesión de las comunidades existentes.
De cara a los profesionales, se les aconseja, entre otras cuestiones, que estén al tanto de las ayudas económicas, técnicas y sociales disponibles para la población en situación de vulnerabilidad; hacer uso de imágenes, materiales y de un lenguaje fácilmente comprensible por una población que suele ser ajena a la rehabilitación de edificios, así como ser honestos y transparentes trasladando la información relativa a los plazos y costes de cada una de las fases de las obras, además de informar sobre los nuevos hábitos y necesidades del mantenimiento posterior de las viviendas.
Finalmente, tanto en un caso como en otro, se aboga por responder con empatía a la situación de aquellas personas que son más vulnerables y por tener en cuenta los momentos previos y posteriores a la estricta ejecución de la obra: “Los momentos de decisión por parte de los propietarios o el mantenimiento, y el seguimiento de los trabajos realizados son también esenciales”.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios