El Foro Ieca, organizado por el Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (Ieca), ha analizado de la mano de destacados representantes del mundo profesional, académico e institucional, la descarbonización en el sector de la construcción y el decisivo papel que tienen materiales como el cemento y el hormigón a la hora de alcanzar los objetivos de economía circular en edificación y obra pública fijados por la Comisión Europea para 2050.
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos ha sido la sede elegida para la celebración de este foro, que contó con más de 100 asistentes presenciales. Inaugurado por el presidente de Ieca y Oficemen, José Manuel Cascajero, y clausurado por el delegado del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante y el director general de Vivienda y Suelo del Mitma, Francisco Javier Martín, el foro ha contado también con la participación de representantes de CSCAE, Seopan, GBCe, Apce, Adif, Aena, la Plataforma de Finanzas Sostenibles de la UE, CSIC, Etsam-UPM, ASA, EIT Climate-KIC y EMT.
El acto ha reunido, de la mano de Ieca, a un nutrido grupo de agentes privados, públicos y representantes de la industria que han aportado su visión, intercambiando opiniones sobre las necesidades específicas del sector constructor en el ámbito de la economía circular, sus retos, y la forma óptima de resolverlos.
El Foro Ieca ha dejado patente que “la industria del cemento y del hormigón, las administraciones públicas y los agentes privados deben definir, en conjunto medidas de descarbonización adaptadas a cada subsector, con nuevas soluciones constructivas bajas en carbono y con nuevos diseños que permitan minimizar los impactos, reduciendo el consumo de recursos e incorporando, en la medida en que técnicamente sea posible, materias primas secundarias”.
Así declaran que “resulta igualmente crucial desarrollar metodologías rigurosas para evaluar el ciclo de vida completo de las infraestructuras, que deben impulsarse por las administraciones públicas y reflejarse en las normativas técnicas y en los pliegos de contratación si realmente se quieren alcanzar los objetivos de descarbonización”.
En esa línea, se enumeraron algunas características únicas del hormigón como material constructivo, entre las que destacaron su elevada inercia técnica, que permite estabilizar la temperatura de los edificios, especialmente en el clima mediterráneo; su capacidad de activación térmica que facilita una mayor penetración de las energías renovables, así como su durabilidad para el diseño de estructuras con una vida útil superior a los 100 años.
Desde la industria del cemento se incidió también en los objetivos marcados en su hoja de ruta de descarbonización, que cubre toda la cadena de valor del cemento y del hormigón. Y concluyen señalando que “la industria no puede caminar en solitario hacia este el objetivo. Necesita que sus clientes y los usuarios finales le trasladen sus propias necesidades, de manera que el sector pueda evolucionar su hoja de ruta para satisfacerlas plenamente”.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios