Al contrario de lo que pudiera parecer, los equipos de aire acondicionado tienen un nivel de consumo medio mucho menor que otros electrodomésticos, como las neveras, las secadoras, los lavavajillas e incluso las vitrocerámicas, como recordó el presidente de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec), Francisco Perucho, durante un encuentro con la prensa celebrado en Madrid este miércoles, 13 de julio, con el fin de presentar los nuevos Premios @rroba, concebidos por Afec para reconocer la labor de los medios de comunicación especializados.
“Según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae), en 2020 el reparto de consumo por usos en el hogar muestra un 1% para el aire acondicionado frente al 27,1% de los electrodomésticos”, afirmó Perucho.
Realizando un comparativo de costes energéticos, con tarifas actualizadas 2022 (gasto energético calculado con las siguientes premisas: seis horas de uso diario al 100% de la potencia de máquina, precio electricidad de 0,14372 €/kWh y 5% de IVA), los equipos de aire acondicionado tan solo suponen un gasto diario de 0,81 euros, “muy inferior al de otros electrodomésticos”, subrayó el presidente de Afec. “No puede ser que una cosa, porque se repita muchas veces, se convierta en verdad; y eso es lo que sucede con el tema del aire acondicionado: mucha gente no lo usa convenientemente porque piensa que le va a suponer un dineral y no unos 24 euros al mes, aproximadamente, como es en realidad”, añadió.
Con algunas de estas cifras en la mano y dentro de un contexto de ola de calor como el que nos encontramos, “es aún más aconsejable la utilización de sistemas de aire acondicionado”, aconsejan desde Afec. Con temperaturas exteriores de verano, que actualmente pueden llegar a ser extremas de 40 ºC o incluso 45 ºC, se necesita mantener el ambiente interior a temperaturas estables de 24 ºC a 26 ºC, “asegurando de esta manera la salud, especialmente de mayores y niños, además de la productividad de las personas”, concluyen fuentes de la asociación.
Aunque el balance del primer semestre es positivo, con un incremento del 5,44% en comparación con el mismo periodo de 2021, la superficie visada para obra nueva y rehabilitación desciende por primera vez tras cinco trimestres consecutivos al alza, según las estadísticas de los colegios de arquitectos.
El Salón Internacional de Soluciones de la Industria Eléctrica y Electrónica (Matelec) contribuirá a impulsar el mercado de la iluminación, un sector que prevé un incremento del 4% para 2022, hasta los 1.340 millones de euros, según Anfalum, miembro del comité organizador de la feria.
Su objetivo ha sido fomentar el conocimiento de las últimas tecnologías aplicadas a la madera entre los estudiantes de la enseñanza superior para la construcción de edificios de media y gran altura. Y con ello promover, entre otros beneficios sociales y ambientales, el crecimiento forestal sostenible, el empleo en la industria de la madera o la reducción de gases de efecto invernadero en el sector de la edificación.
La firma fabricante de amortiguadores acústicos y sistemas antivibratorios para sistemas de placa de yeso y maquinaria prepara una gran campaña de merchandising con el pedido de sus productos más novedosos.
Ubicado en Sant Cugat del Vallès, este edificio de oficinas de ocho plantas diseñado por Bailorull Arquitectura con el asesoramiento de H.A.U.S. Healthy Buildings, se ha convertido en un referente de la arquitectura comprometida con la salud y la sostenibilidad.
Pese a que las previsiones de crecimientos para este año son inferiores a las del pasado informe Euroconstruct, España pertenece al grupo de países en donde se confía que en 2023 podría aflorar parte de la producción que tendrá dificultades para ejecutarse en 2022. Si este trasvase coincide con una estabilización de los costes, se puede aspirar a que 2023 (5,5%) resulte más expansivo que en la previsión de seis meses atrás.
Milán, Barcelona y Oporto reunieron a ambas empresas en encuentros que desvelan la forma y mentalidad de trabajo para impulsar proyectos de cocreación entre empresas.
Los presidentes de ambas organizaciones han ratificado un acuerdo por el que se comprometen a adaptar esta herramienta que, en un principio, se desarrolló para la Comunidad de Aragón y sus respectivos colegios profesionales. Las dos entidades esperan que la adaptación esté operativa a principios del próximo mes de agosto.
La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas (Hispalyt) reclama nuevas medidas de apoyo a la industria gasintensiva, como las ayudas del apartado 2.4 “Ayudas para cubrir costes adicionales debidos a un aumento excepcionalmente importante de los precios del gas y la electricidad” del “Marco Temporal” de la Comisión Europea, que ya han sido aprobadas en Francia.
Comentarios