Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Según las conclusiones de una mesa redonda organizada por Anese y COIIM sobre el paquete legislativo “Fit for 55”

“Los objetivos globales de descarbonización marcados para 2030 no son fáciles, pero sí alcanzables”

Anese coiim jornada
En el evento se destacó que el reto es global, ya que la UE es solo responsable del 8% de las actuales emisiones en todo el mundo.
|

“Los objetivos globales de descarbonización marcados por la Comisión para 2030 no son fáciles, pero sí son alcanzables” y, en todo caso, “es necesaria una respuesta inmediata, ya sea por parte de la sociedad como por parte del tejido empresarial, para frenar y minimizar las consecuencias del cambio climático”, según se puso de manifiesto, entre otras muchas ideas, en la mesa redonda celebrada este jueves, 13 de enero, sobre “Fit For 55, el paquete de la UE que impulsará la acción climática”, organizada por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese) y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM).


Cabe recordar que la Comisión Europea publicó el pasado mes de julio este paquete legislativo denominado “Fit for 55”, con el objetivo de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030. Este programa presenta un plan de acción política sobre cómo alcanzar los objetivos climáticos de Europa acordados en la Ley climática europea, en consonancia con su ambición de convertirse en el primer continente climáticamente neutro para 2050.


Esta mesa redonda fue inaugurada por César Franco, decano del COIIM, quien reconoció los importantes retos que presenta el paquete no solo para el mundo de la ingeniería, pero también a nivel normativo y de los mercados de CO2, siendo un gran plan de acción política. 


La ponencia magistral estuvo a cargo de Oliverio Álvarez, socio de Deloitte, explicando todas las propuestas incluidas en la primera entrega del paquete, desde la Directiva sobre Fiscalidad de la Energía (que pretende la armonización de la política fiscal con los objetivos climáticos de la UE, promoviendo tecnologías limpias y eliminando determinadas exenciones y tipos reducidos), hasta el mecanismo de ajuste en frontera por emisiones de carbono, pasando por la Directiva de Eficiencia Energética, cuya propuesta eleva el nivel de ambición del objetivo de eficiencia energética de la UE en al menos un 9% en el consumo de energía en 2020, en comparación con el escenario de 2020, y establece su carácter vinculante.


Segunda entrega de medidas

Durante su intervención, Oliverio también analizó la segunda entrega de medidas del paquete, publicadas por la Comisión y que están relacionadas con el Pacto Verde Europeo con el fin de conseguir una mayor eficiencia energética, la captura de CO2 y el desarrollo de un marco para descarbonizar el mercado del gas.


Según detalló Oliverio Álvarez, “los principales desarrollos normativos contemplados en esta segunda entrega son: una propuesta de Directiva sobre eficiencia energética de edificios; un paquete relativo al hidrógeno y al gas descarbonizado; un comunicado de la Comisión Europea al Parlamento y el Consejo sobre los Ciclos de carbono sostenibles; y una propuesta de regulación reducción de las emisiones de metano”.


Concluida la ponencia magistral tuvo lugar una mesa redonda que, moderada por Carlos Ballesteros, director de Anese y encargado de presentar y dar paso a los expertos del sector invitados para esta sesión, generó una dinámica constructiva y de análisis, destacando por parte de todos los intervinientes la importancia de las propuestas del paquete ya que se trata de una hoja de ruta europea que sienta las bases para una transición hacia fuentes de energías renovables, con un importante objetivo de lograr una reducción del 55% en emisiones a nivel mundial, aunque los estados tendrán un objetivo ponderado en función de su PIB.


En España, por ejemplo, este objetivo de reducción de emisiones está fijado en un 23% de su producto interior, según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030. Con la modificación que introduce “Fit for 55”, este objetivo incluso se eleva para acelerar la transición hacia las energías más limpias.


La agenda europea fija un horizonte temporal hasta 2050 y, por ejemplo, el nuevo régimen independiente de comercio de derechos de emisión, para los edificios y el transporte por carretera, no entrará en vigor hasta 2026 y la prohibición de comercializar turismos o furgonetas con motores de combustión interna en la UE se ha fijado para 2035.


“Objetivo 55”, paso intermedio

Como se destacó en esta mesa redonda en la que participaron Cristina Rivero, responsable del área internacional de Aemener, directora del Departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de CEOE; Jaime Segarra, presidente de la Comisión de Energía del COIIM; y Oliverio Álvarez, entre otros, la Unión Europea se ha convertido en los últimos años en el principal impulsor de medidas contra el cambio climático, con el objetivo de lograr la neutralidad climática, en su área de influencia y antes de 2050. Como paso intermedio, destaca el citado “Objetivo 55” para reducir las emisiones en al menos un 55 % de aquí a 2030.


No obstante, el reto es global, ya que la Unión Europea es solo responsable del 8% de las actuales emisiones en todo el mundo, mientras que China, Japón y Estados Unidos figuran como los principales emisores de CO2 a escala global.


Cerró la mesa Manuel Ángel Soriano, interventor de la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid (AIIM), destacando la importancia de la temática analizada, del acuerdo de colaboración firmado el año pasado entre el colegio y Anese, y aprovechó para anunciar el congreso Cibitec 2022 sobre la digitalización de la industria, que tendrá lugar del 10 al 12 de mayo.

Comentarios

Simon A CorunŞa Luz es   (2)
Simon A CorunŞa Luz es   (2)
Simon

Simon organizó en su 'showroom' de A Coruña el evento ‘Luz es + Arquitectura e Identidad’.

Aquarea
Aquarea
Panasonic Heating and Cooling

Permite contratar planes de mantenimiento de forma global o parcial, adaptándose a las necesidades de cada comunidad. 

Beal International expo 053 fotógrafo Yosuke Ohtake
Beal International expo 053 fotógrafo Yosuke Ohtake
BEAL International

La empresa Kadowaki Construction buscaba un material resistente a las grietas, de color inalterable y capaz de integrarse en un entorno natural. De entre las opciones contempladas, solo el revestimiento mineral Mortex cumplía todos los requisitos. 

Afec Asamblea General 2025
Afec Asamblea General 2025
Afec

El pasado mes de junio, 130 asistentes se dieron cita durante dos días para compartir análisis, propuestas y nuevos proyectos.

Radón Molins
Radón Molins
Molins

La aprobación de este mapa se produce un año después de que entrara en vigor la obligación general de medir el radón en zonas de riesgo.

Premio Carrier
Premio Carrier
Carrier

En reconocimiento a la contribución de la empresa en el fomento de la eficiencia energética a través de sus productos y soluciones de climatización altamente eficientes.

Materiales obras
Materiales obras
Cepco

El informe de conyuntura económica de Cepco, que analiza los datos del primer cuatrimestre del año, revela que la vivienda iniciada asciende a más de 45.000 unidades, la cifra más alta desde el año 2008, un 8,6% más que el mismo periodo del año anterior.

Visados de Obra
Visados de Obra
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Con 136.187 viviendas iniciadas, un incremento del 23,4% con respecto al año anterior, en 2024 se llegó a cifras máximas de los últimos 14 años en obra nueva.

Bodegón termos Tronic
Bodegón termos Tronic
Bosch

Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA