El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha celebrado este martes, 11 de enero, en el Palacio de Zurbano, la inauguración de las jornadas de presentación del Código Estructural que contiene la reglamentación técnica en materia de estructuras de hormigón y de acero, aprobado por el Consejo de Ministros mediante Real Decreto el pasado 29 de junio.
En el acto de presentación ha intervenido la secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera, así como otros altos cargos del ministerio y numerosos representantes de los sectores involucrados.
El Código Estructural actualiza la reglamentación vigente relativa a las estructuras de hormigón y a las estructuras de acero de acuerdo a las novedades de carácter técnico y reglamentario en la materia. Este nuevo marco reglamentario tiene por objeto definir las exigencias que deben cumplir las estructuras de hormigón, las de acero y las mixtas de hormigón-acero para satisfacer los requisitos de seguridad estructural y seguridad en caso de incendio, además de la protección del medio ambiente y la utilización eficiente de recursos naturales, proporcionando procedimientos que permiten demostrar su cumplimiento con suficientes garantías técnicas.
El Código Estructural, que entró en vigor el 10 de noviembre, consta de cuatro títulos, con un total de 36 capítulos, y de 32 anejos: en los primeros 17 se desarrollan cuestiones particulares de las estructuras correspondientes, y en los últimos 15 anejos los procedimientos de cálculo de dichas estructuras.
El código regula nuevos ámbitos que no contemplaba la reglamentación anterior como la gestión de las estructuras existentes durante su vida útil, las estructuras realizadas con acero inoxidable y las estructuras mixtas de hormigón y acero, entre otros.
Además, evalúa la sostenibilidad de las estructuras considerando las características prestacionales, ambientales, sociales y económicas que aportan los agentes que participan en su proyecto y ejecución. Los parámetros utilizados incluyen las emisiones de gases de efecto invernadero, el reciclado de materiales, el consumo de energía o agua, la utilización de energías renovables, control de emisiones y ruidos, mejora ambiental, entre otros, y se valora el compromiso de dichos agentes más allá del mínimo exigido por la legislación vigente.
En la norma actual desaparece el concepto de idoneidad al uso de los productos con marcado CE, y se sustituye por la presunción, además se incorpora los aspectos más relevantes de la normativa europea para el cálculo de las estructuras, siendo el primer reglamento español que incorpora los Eurocódigos Estructurales.
Con las jornadas inauguradas este martes, en colaboración con la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España (Oficemen), la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop) y la Unión de Empresas Siderúrgicas (Calsider), se pretende divulgar el contenido del código y facilitar su aplicación.
El nuevo estudio de la Plataforma por la Descarbonización del Calor y el Frío aborda soluciones seguras y sostenibles para reducir el sobrecalentamiento urbano.
UCI subraya la rehabilitación energética como una respuesta urgente y necesaria para mejorar el confort térmico y reducir el impacto del cambio climático en los hogares.
Los datos del último informe de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA) revelan el amplio margen de crecimiento que aún existe en muchos mercados, incluido el español.
Su llegada, efectiva desde el 1 de julio, refuerza el equipo directivo en una etapa clave para consolidar el crecimiento sostenible y la transformación comercial de la compañía.
La empresa ha desarrollado un sistema de climatización radiante por suelo o techo que proporciona una sensación de frescor natural y uniforme en cualquier estancia, sin corrientes de aire, sin sequedad en el ambiente y sin ruidos.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
Comentarios