La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) alerta de que la ampliación del objeto social de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) para la ejecución de actuaciones de rehabilitación y regeneración urbana dejará fuera a las pymes especializadas en reformas, tras el acuerdo alcanzado este martes, 5 de octubre, en el Consejo de Ministros, donde a su vez se aprobó el Real Decreto por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
En este marco, la patronal sostiene que hay un riesgo evidente de que Sepes acumule todas las actuaciones pendientes de ejecutar de diferentes administraciones en materia de reforma y rehabilitación debido al retraso en la implementación de los fondos europeos y licite un “macro contrato” que deje fuera a las pequeñas y medianas empresas especializadas en rehabilitación.
En esta línea, desde CNC proponen que no se huya de la normativa pública de contratos que debe favorecer a todo el tejido empresarial y, principalmente, a las pymes; por lo que defienden que sea cada administración la que saque sus propias actuaciones de rehabilitación a licitación, cumpliendo así los principios de igualdad de acceso y transparencia.
Asimismo, CNC considera que la ampliación de competencias también supone un incremento de la burocracia, puesto que implica mayores costes administrativos y de gestión y la sustracción de determinadas actuaciones de las disposiciones de la Ley de Contratos del Sector Público, “lo que en la práctica supone una menor transparencia”.
Si bien la construcción reconoce algunos avances, como los relativos a la introducción de tres deducciones fiscales para impulsar la rehabilitación o a la creación de una nueva línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO), alega que hay otro problema añadido. Y es que las actuaciones de rehabilitación y regeneración urbana implican, según ha fijado Europa, que un 70% de los residuos que se generen se reciclen. Por ello, propone actualizar el Real Decreto de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, que data de 2008, “para ayudar a las empresas a abaratar costes y sortear trabas a la hora de apostar por la economía circular”.
En cualquier caso, CNC plantea acelerar la ejecución de los fondos europeos para evitar “cuellos de botella” que retrasen el ritmo de recuperación, pidiendo a la Administración que actúe con agilidad ante la licitación de los proyectos, máxime teniendo en cuenta que la llegada de nuevas ayudas se encuentra supeditada al logro de determinados objetivos.
La patronal también advierte de que el retraso en la gestión de los fondos europeos se verá agravado por la falta de 700.000 trabajadores y el incremento en el precio de las materias primas; desafíos frente a los que insta a captar mano de obra cualificada a través de la Fundación Laboral de la Construcción, a derogar la Ley de Desindexación y a establecer un sistema para reequilibrar económicamente los contratos, de manera que pueda garantizarse tanto la viabilidad de los proyectos como la estabilidad de los contratos -nuevos y en curso-.
Según el presidente de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén, “el plan de recuperación es para ayudar a la economía, pymes y autónomos… No tiene ningún sentido habilitar a una empresa pública para que realice la actividad que mayor impacto puede generar y que le corresponde al tejido empresarial. Además, Sepes no cuenta con los medios suficientes para su ejecución, lo que va a provocar un abuso en la subcontratación con perjuicio evidente sobre las pymes”.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios