Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
En las últimas tres décadas, el número de aparejadoras y arquitectas técnicas colegiadas se ha multiplicado por cinco

Barreras de la arquitectura técnica en su transición entre la carrera y la incorporación laboral

MesaRedondaIgualdadCGATE
El Observatorio ha reunido a profesionales expertas para compartir experiencias y plantear estrategias.
|

El Observatorio de Igualdad de Género, órgano promovido por el Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE) para el estudio de la situación real de las mujeres en este contexto, ha analizado el papel actual de la arquitecta técnica en el sector.


Con motivo del Día Internacional de la Mujer, celebrado este lunes, 8 de marzo, el Observatorio ha reunido a profesionales expertas en el ámbito de la arquitectura técnica, sociología y docencia, para compartir experiencias en el entorno de su actividad profesional y plantear estrategias que incentiven la vocación de la arquitectura técnica entre las jóvenes.


En los últimos 30 años, el número de aparejadoras y arquitectas técnicas colegiadas se ha multiplicado por cinco, pasando de 2.000 (un 6,5% del censo en 1990) a 10.000 (21% en 2019). “Se trata de un avance que cada vez es más evidente y que va en línea con el acceso de la mujer a las carreras técnicas y a su progresiva incorporación al mundo laboral. El fin último es hacer nuestra la enseña de que en la arquitectura técnica el talento no tiene género”, ha destacado Melchor Izquierdo, vicepresidente del CGATE y vocal de igualdad.


Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), desde 2008 a 2019 la ocupación de la mujer en la construcción ha aumentado de un 7 a un 9%, aunque sigue por muy debajo del alcanzado en los sectores servicios (54%), industria (27%) y agricultura (25%). El informe “Mujeres en el sector de la Construcción 2020” sitúa ese porcentaje en un 8,2% en el año de la pandemia. Datos, no obstante, que contrastan con el porcentaje de estudiantes universitarias matriculadas en arquitectura y arquitectura técnica en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que alcanzó el 57% en 2019, frente al 43% en 2015. Si bien en el último año académico, que fue excepcional, el porcentaje de mujeres matriculadas en la rama de arquitectura técnica en la Escuela Técnica Superior de la Edificación (Etsem) de la UPM fue de un 42% frente a un 58% masculino.


Según la socióloga Iratzu Recalde, son varias las barreras que se encuentra la mujer en esa transición entre la carrera y su inserción en el mundo laboral, “y que hacen que las arquitectas técnicas todavía tengan una baja visibilidad en el sector”. Por un lado, la socialización y asociación generalizada en base a los géneros, “de manera que el sector de la construcción está muy vinculado al ámbito masculino por la consideración de que la obra es pesada y sucia”. Por otro, las características propias que tiene el sector, como son los horarios inflexibles o la naturaleza nómada de las obras. Un tercer obstáculo llega en el momento de la contratación y promoción, “ya que, en las mismas condiciones de edad y formación, se considera que el profesional masculino ha ganado más en experiencia acumulada”, opina la socióloga. Por último, la creencia de que las mujeres a pie de obra están más expuestas a la violencia sexual, según diversos estudios.


Asimismo, Carolina Piña, arquitecta técnica, profesora e investigadora en la Escuela Técnica Superior de la Edificación (Etsem) en la UPM, ha constatado la falta de vocación técnica de las jóvenes, que “tiene su origen mucho antes de su llegada a la universidad. Faltan mujeres referentes en la carrera de arquitectura técnica”. Según Piña, esta ausencia vocacional se debe fundamentalmente a dos causas: la dificultad académica y la falta de orientación y conocimiento. “El porcentaje medio de padres que esperan que sus hijos estudien una carrera técnica en Europa es un 24% mayor cuando se trata de chicos que de chicas”, ha argumentado.


Percepción profesional

Para contar sus experiencias académicas y profesionales, el Observatorio de Igualdad de Género también invitó a Laura Rueda, arquitecta técnica en el Instituto de la Construcción de Castilla y León; y a Carmen Fernández, arquitecta técnica en la Fundación Once. “En determinados momentos hemos normalizado situaciones que pueden ser reflejo de desigualdad, pero creo que las mujeres no hemos tenido barreras a la hora de elegir la arquitectura técnica como carrera. La percepción de la desigualdad es residual”, ha afirmado Laura Rueda.


Según el informe ‘La arquitectura técnica en España: visión comparada entre hombres y mujeres’, elaborado por GAD3 para el CGATE, cuyas conclusiones ha resumido Itziar Francín, responsable de investigación de la consultora, la mayoría de arquitectas técnicas y aparejadoras encuestadas (68%) afirma que no reciben un trato diferente por el hecho de ser mujer. “Únicamente, cabe destacar que dos de cada diez mujeres perciben ser tratadas, por norma general, peor que sus compañeros varones”, ha puntualizado.


Por su parte, la arquitecta técnica Carmen Fernández opina que “no hay carreras de hombres y mujeres, el éxito radica en que se cree una simbiosis entre los dos géneros”. Para esta profesional, el gran reto de la mujer está en ocupar cargos representativos en las empresas y organizaciones. En la actualidad, la presencia femenina en las juntas de gobierno de los colegios de aparejadores y arquitectos técnicos es de un 27%, según el informe del CGATE, cifra que a priori puede parecer baja pero no lo es teniendo en cuenta que el 21% de los colegiados son mujeres.


El informe concluye que tanto los hombres como las mujeres que ejercen la arquitectura técnica piensan que ha mejorado mucho la igualdad en la profesión. El desempeño profesional es el aspecto mejor valorado por ambos para facilitar el ejercicio de la misma.


El CGATE, a través del Observatorio de Género, tiene en marcha diferentes actuaciones para promover la igualdad de género, como es la aprobación del Código de Buen Gobierno, su adhesión al manifiesto #DóndeEstánEllas, promovido por la Oficina del Parlamento Europeo en España, la participación en la Comisión de Igualdad de Unión Profesional, o su reciente incorporación a “Cimientos de Igualdad”, una alianza estratégica para fomentar la igualdad en el sector de la construcción.


   La brecha salarial en el ejercicio de la arquitectura es del 19%, según un estudio de género impulsado por el CSCAE
   El número de mujeres en la construcción cayó en 2020, representando el 8,2% del sector frente al 8,9% del año anterior
   'Cimientos de igualdad': una alianza estratégica para fomentar la igualdad de género en el sector de la construcción

Comentarios

Bosch
Bosch
Bosch

Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Ministerio de Industria

Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.

Industrializacion construccion
Industrializacion construccion
CSCAE

Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.

Roble Manor SPC Light Gabarro
Roble Manor SPC Light Gabarro
Gabarro

El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.

[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
Saint-Gobain

El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.

Guardian Select Perfil
Guardian Select Perfil
Guardian Glass

Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.

Huurre (4) retocada
Huurre (4) retocada
Sika Huurre

La clasificación Broof (t1) representa el nivel más exigente en cuanto al comportamiento al fuego de las cubiertas. 

1
1
Nofer

Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.

Andimat CGATE
Andimat CGATE
Andimat CGATE

El acuerdo permitirá la puesta en marcha de iniciativas conjuntas de divulgación, formación, participación institucional y comunicación técnica.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA