CIC Arquitectura Digital.- Participar de una experiencia arquitectónica intensa y adentrarse en la intimidad de los proyectos y métodos de investigación que los arquitectos españoles tienen actualmente sobre la mesa y en vías de construcción es la propuesta que los visitantes al Pabellón de España en la Bienal de Venecia podrán conocer del 29 de agosto al 25 de noviembre.
Promovido por el Ministerio de Fomento con la colaboración de Acción Cultural Española (AC/E) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (Aecid), el Pabellón de España incluye siete instalaciones, correspondientes a cada uno de los siete equipos participantes, “que mostrarán los procesos científicos que buscan el equilibrio entre las ideas y su necesaria
materialización, trascendiendo los productos acabados para dar acceso a las razones y
emociones que los han hecho posibles, a las versiones incompletas, a las referencias de las
que se nutren y a los hallazgos”, según explican los organizadores.
Así, Spainlab, la apuesta de los comisarios y también arquitectos Débora Mesa y Antón García-Abril, surge con una estrategia clara: “Demostrar que el verdadero valor de las obras no está en la imagen final que representan y que el futuro de la arquitectura española pasa por el apoyo y la protección de los procesos de investigación personales; como esencia de la genética que dará vida a las obras”.
De este modo, las instalaciones, lejos de representar certezas, servirán de excusa a los distintos equipos para seguir explorando, testar sus ideas y construir prototipos de sus obras en curso, compartiendo así su ámbito de trabajo más vivo. Las imágenes, obras, bocetos y objetos fruto de estas investigaciones se exhibirán en el pabellón como información en crudo, sin aderezo, reunida en un espacio en construcción, como lo es un laboratorio o un estudio de arquitectura; “que invitará al visitante a leer entre líneas y buscará provocar el aprendizaje”, concluyen fuentes de la organización.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
En este artículo sobre pavimentos de madera, exploramos brevemente sus características técnicas, sin perder de vista su valor estético, su arraigo histórico y su papel en una construcción más sostenible.
Aplicar los principios de la economía circular en arquitectura va más allá del reciclaje o la reutilización. Implica repensar los materiales desde su composición hasta su destino final, con criterios de seguridad, trazabilidad e impacto positivo.
Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.
Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.
Comentarios