CIC Arquitectura Digital.- El grupo de Construcción y Tecnologías Arquitectónicas de la ETS de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha patentado paneles de apariencia similar a los de yeso que, combinados con estrategias pasivas (soleamiento, ventilación natural, etc.), son capaces de almacenar energía térmica que pueden reducir hasta un 40% el consumo energético del edificio, contribuyendo así a paliar el problema de la crisis energética existente en España.
La investigación se basa en la incorporación de materiales de cambio de fase, PCMs (Phase Change Materials), a los paneles. Este nuevo elemento constructivo es capaz de almacenar, en 1,5 cm de espesor, cinco veces la energía térmica de un panel de yeso convencional con el mismo espesor. Así, logra mantener la temperatura del local donde se instala en el rango de confort (20 ºC-30 ºC), sin necesidad de sistemas de climatización. Además, el plazo de amortización de la inversión es corto, situándose entre uno y dos años.
En cuanto a los PCMs, son sustancias que almacenan o liberan energía térmica en forma de calor latente. Durante el día, los “excedentes energéticos” (procedentes de la radiación solar, electrodomésticos, usuarios, etc.) favorecen su licuado, evitando el sobrecalentamiento del local. Durante la noche, cuando la temperatura exterior baja, se solidifican liberando la energía acumulada en el ambiente, evitando el subenfriamiento. Según los investigadores, el efecto es el de un muro grueso y pesado de gran inercia térmica.
Respecto a sus aplicaciones, son muchos los campos en los que pueden utilizarse los PCMs (sanitario, botánico, deportivo, etc.). En construcción, desde inicios de los años 80, se investiga para integrarlos en diferentes elementos constructivos (hormigón, yeso, cerámica, vidrio, etc.).
Para el desarrollo del nuevo material, los investigadores de la UPM eligieron el yeso “dada su disponibilidad, profusa utilización en la edificación y bajo coste, así como la facilidad de integración de nuevos aditivos”. Además, su posición es siempre del lado interior del aislamiento, lo que asegura un aprovechamiento de su capacidad teórica de almacenamiento térmico de un 90-95% (capacidad térmica útil), frente a un aprovechamiento del 10%-15% que se consigue cuando se coloca al exterior del aislamiento, según los responsables de la investigación.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
En este artículo sobre pavimentos de madera, exploramos brevemente sus características técnicas, sin perder de vista su valor estético, su arraigo histórico y su papel en una construcción más sostenible.
Aplicar los principios de la economía circular en arquitectura va más allá del reciclaje o la reutilización. Implica repensar los materiales desde su composición hasta su destino final, con criterios de seguridad, trazabilidad e impacto positivo.
Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.
Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.
Comentarios