CIC Arquitectura Digital.- La Comisión Europea (CE) ha designado al Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (Irec) para coordinar el proyecto de investigación Multi-ITN “Kestcells” sobre energía fotovoltaica, iniciativa que forma parte del programa europeo Marie Curie FP7-People-2012-ITN y que está dotada con 3.705.320 euros. El objetivo final de este proyecto es aumentar la competitividad de la industria fotovoltaica europea.
Para llevar a cabo el proyecto se ha constituido un consorcio interdisciplinar formado por 11 grupos europeos de I+D integrados por institutos de investigación, universidades y empresas líderes de diferentes sectores industriales. El proyecto, que comenzó en septiembre de este año, se desarrollará hasta agosto de 2016.
El objetivo principal es la creación de una red para la formación estructurada e interdisciplinar de investigadores en tecnologías fotovoltaicas (PV) avanzadas de capa fina. El proyecto contribuirá a la creación y formación de un colectivo de investigadores de alto nivel, necesario para asegurar el futuro desarrollo estratégico de las tecnologías PV en Europa, tal y como se recoge en el “Technology Roadmap for PV Energy” de la CE. La escasez de profesionales con estas competencias ha sido identificada como uno de los mayores riesgos de futuro para el desarrollo y consolidación de un sector industrial estratégico en Europa como el basado en las tecnologías PV.
Un total de 12 investigadores en fase de formación y dos investigadores con experiencia se formarán durante el proyecto en aspectos relacionados con la ciencia de materiales, técnicas avanzadas de preparación de capas delgadas, técnicas de caracterización y monitorización de procesos, modelado teórico y diseño de celdas solares, así como en aspectos relacionados con la innovación y la implementación industrial de líneas de producción y análisis de mercados.
El proyecto propone el desarrollo de módulos solares basados en nuevos materiales abundantes en la corteza terrestre como son el cobre, el zinc, el estaño o el azufre y que presentan muy baja toxicidad. De esta forma se puede asegurar una reducción importante en el precio para este tipo de tecnologías. Además, propone sintetizar estos materiales, y producir los módulos solares a partir de procesos tecnológicos compatibles con los requisitos de coste, eficiencia, sostenibilidad y producción en masa necesarios para convertir las tecnologías PV en una alternativa real a las fuentes de energía convencional no renovables. Combinando ambos aspectos materiales muy abundantes y procesos de bajo coste se puede conseguir una reducción del coste de la electricidad mediante tecnologías fotovoltaicas.
Para la consecución de los objetivos del proyecto Kestcells, se ha constituido un consorcio interdisciplinar muy equilibrado que incluye 11 grupos con una sólida y reconocida experiencia en tecnología fotovoltaica, incluyendo grupos procedentes de tres institutos de investigación (Instituto de Investigación en Energía de Cataluña -Irec-; Helmholtz Zentrum Berlin -HZB-; y Swiss Federal Laboratories Materials Science and Technology -Empa-). Además, participarán seis universidades de Luxemburgo, Reino Unido, Francia, Alemania, España y Suecia, junto con las compañías Nexcis y Abengoa Solar New Technologies (ASNT).
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
En este artículo sobre pavimentos de madera, exploramos brevemente sus características técnicas, sin perder de vista su valor estético, su arraigo histórico y su papel en una construcción más sostenible.
Aplicar los principios de la economía circular en arquitectura va más allá del reciclaje o la reutilización. Implica repensar los materiales desde su composición hasta su destino final, con criterios de seguridad, trazabilidad e impacto positivo.
Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.
Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.
Comentarios