Investigadores de las universidades Carlos III (UC3M) y Politécnica de Madrid (UPM) han planteado que, además del uso habitual de las placas solares para producir agua caliente sanitaria, también pueden proporcionar calor en invierno y frío en verano en las grandes oficinas. El proyecto que defienden consiste en incorporar captadores solares a un sistema de cogeneración por gas y máquina de absorción, “lo que reduciría costes y emisiones de CO2”. Aunque aún son pocos, algunos centros comerciales y grandes estaciones, como la de Atocha en Madrid, cuentan con sistemas de trigeneración que producen electricidad, frío y calor. Un motor de gas genera la electricidad y el calor residual se aprovecha directamente en invierno para el circuito de calefacción o, en verano, para alimentar una máquina de absorción que enfría el agua del aire acondicionado. Ahora ingenieros de la Universidad Carlos III y la Politécnica de Madrid han ideado un modelo que, pensado para complejos de oficinas, optimiza este sistema para reducir al máximo el gasto energético y las emisiones de CO2 y que, además, como novedad, puede incorporar captadores solares.
Para crear el modelo, cuyos detalles se publican en la revista Applied Thermal Engineering, se han considerado los requerimientos energéticos de los edificios y los datos climatológicos mensuales -temperaturas e irradiación solar- del entorno de la Comunidad de Madrid. El sistema permite suministrar frío o calor según las necesidades particulares diarias de cada oficina, que pueden variar sobre todo en primavera y otoño.
Los investigadores aplican un `coeficiente de mérito´ como herramienta de decisión para ahorrar energía y operar la planta de trigeneración híbrida, que proporciona 1,7 MW de electricidad, 1,3 MW de calefacción y 2 MW de climatización. Sus responsables aseguran que se puede implantar en un parque de oficinas de 50.000 m2 unidas por dos anillos de un kilómetro de longitud, para los circuitos de frío y calor, siguiendo el alcantarillado u otras líneas de servicio subterráneas.
“Esta solución híbrida aumenta el periodo de amortización -superior a 14 años- dado el coste de inversión de la planta solar, pero permite una mayor reducción en emisiones de CO2, de 1.527 T/año a 1.760 T/año, así como un ahorro en la energía primaria y una pequeña mejora en los beneficios anuales”, según destaca Mª Carmen Rodríguez Hidalgo, investigadora de la UPM y coautora del trabajo.
La ingeniera recuerda que la necesidad de energía para calefacción y aire acondicionado de edificios en España “es primordial en el contexto de la hoja de ruta Europea hacia un medio ambiente sin emisiones de CO2, por lo que es altamente deseable un aumento de las redes de distrito para calefacción y climatización como la propuesta, muy escasas en nuestro país”.
Referencia bibliográfica:
Pedro A. Rodríguez Aumente, María del Carmen Rodríguez-Hidalgo, José I. Nogueira, Antonio Lecuona, María del Carmen Venegas. “District heating and cooling for business buildings in Madrid”. Applied Thermal Engineering 50: 1496-1506, 2013.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
En este artículo sobre pavimentos de madera, exploramos brevemente sus características técnicas, sin perder de vista su valor estético, su arraigo histórico y su papel en una construcción más sostenible.
Aplicar los principios de la economía circular en arquitectura va más allá del reciclaje o la reutilización. Implica repensar los materiales desde su composición hasta su destino final, con criterios de seguridad, trazabilidad e impacto positivo.
Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.
Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.
Comentarios