Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Desarrollan una nueva herramienta que mejora la eficiencia energética de las pymes

Coefficient proyecto 15851
|

En comparación con las grandes empresas, las pymes son, por lo general, más lentas en adoptar soluciones de eficiencia energética, ya que no existe suficiente comunicación y coordinación entre el sector de I+D y los sistemas de las pymes, lo que impide la transferencia del conocimiento y tecnología. Además, cabe destacar que, pese a los avances, la fabricación y la logística siguen representando alrededor de un tercio del consumo de energía final en la industria, y por tanto, existe una clara oportunidad para mejorar drásticamente la eficiencia energética de todos los sectores de fabricación y logística, mediante la transferencia y la personalización de las soluciones existentes para las pymes.


Partiendo de estas dos premisas, y con el objetivo de mejorar la colaboración entre las pymes del Mediterráneo y el sector I+D, se han unido universidades, agencias de desarrollo, institutos y fundaciones de investigación, pymes nacionales y asociaciones del transporte, así como empresas comercializadoras de la innovación e instituciones de apoyo a las pymes para el desarrollo del proyecto Co-efficient.


Cambios de comportamiento y tecnológicos


El objetivo general de este proyecto busca “provocar cambios de comportamiento y tecnológicos en el sector de la fabricación y la logística de las pymes, generando externalidades positivas para las economías regionales y el medio ambiente a través de la innovación y las tecnologías ya disponibles para la eficiencia energética y el uso de los recursos renovables en las operaciones y procesos de producción”, según los impulsores del proyecto.


Para ello, Co-efficient ha desarrollado tres herramientas informáticas que permiten la mejora de la gestión de este tipo de organizaciones, actuando en aspectos fundamentales como la planificación de tareas, la gestión documental y la minimización de consumos de combustible. La optimización de estos tres aspectos conlleva beneficios tanto medioambientales como económicos, consiguiendo mejorar la competitividad de las empresas.


Cinco países participantes


En este entorno se han desarrollado los proyectos piloto en los cinco países participantes con dos laboratorios vivos (living lab) transfronterizos, que incluían la creación de ecosistemas de innovaciones abiertos y centrados en el usuario basados en una estrategia sistemática de creación del usuario integrando investigación y procesos innovadores.


El primer laboratorio vivo internacional ha desarrollado servicios electrónicos para las pymes con el fin de mejorar la eficiencia energética de las operaciones, especialmente en el contexto de las relaciones de la cadena de suministro; y el segundo ha desarrollado, a su vez, un marco de referencia para la eficiencia energética y el uso de los recursos renovables en la producción y las operaciones, prestando apoyo a las pymes en la identificación de los procesos y operaciones de producción clave.


Los socios de este proyecto han sido la Universidad de Maribor-socio principal (Eslovenia); Agencia Regional de Desarrollo de Mura (Eslovenia); Instituto de Transporte y Logística (Italia); Confederation Nacional de Oficios y de Pymes de la Provincia de Modena (Italia); Sata, Aplicación de Tecnología Avanzada (Italia); Fundación Valenciaport para la Investigación, Promoción y Estudios Comerciales de la Comunidad Valenciana (España); Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana (Cierval) (España); AFT Delegación Regional de Ródano Alpes (Francia); Agencia de Desarrollo Regional de Eslavonia y Baranja (Croatia) y el Centro de Iniciativa Empresarial de Osijek (Croacia) .


El proyecto europeo Collaborative framework for energy efficient SME systems (Coefficient), financiado por el Programa MED de la Unión Europea, pretende tras su finalización seguir extendiéndose gradualmente a nuevas regiones y países en el Mediterráneo, pero también más allá, de acuerdo con los intereses y las conexiones de los grupos de interés.


En el marco de Co-efficient, el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE


ITE

) se encuentra trabajando actualmente en la elaboración de una ‘Guía de Buenas Prácticas en Industria’ en la que, además de indicar una serie de recomendaciones y acciones para mejorar la eficiencia energética de los procesos productivos, se explica la herramienta de eficiencia energética que se ha desarrollado durante el proyecto.


Proyecto piloto


El proyecto piloto ha consistido en el desarrollo de un asistente de planificación que mejora la asignación en un instante determinado en empresas transporte de contenedores. Para el desarrollo de la herramienta se utilizaron datos reales de asignaciones de transporte de periodos anteriores en las empresas participantes en el piloto. También se ha desarrollado una herramienta de digitalización de documentos ya que en las empresas de transporte es necesario gestionar una enorme cantidad de documentos e introducir su contenido en los sistemas de gestión empresarial.


Asimismo, a través del programa piloto de Coefficient se ha incentivado a las empresas de transporte para la adopción de acciones que consigan reducir su consumo de combustible. Además de los beneficios directos derivados de la implantación del plan de reducción, en el piloto se ha asistido a las empresas en la inscripción en el registro de huella de carbono, desarrollado por el ministerio de medio ambiente español, y la obtención del sello correspondiente. Este piloto se ha llevado a cabo en 4 empresas de transporte de diferente naturaleza (2 de contenedores, 1 gases licuados y 1 de carga general)


Por último, se creó una herramienta de autodiagnóstico de la eficiencia energética que permite a las pymes que la utilicen detectar los aspectos de su proceso productivo. Esta herramienta está disponible en el portal del proyecto.


Comentarios

Edificio en construcción
Edificio en construcción
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).

RecyClass Certified   banner Roye Gits Jasin page 0001
RecyClass Certified   banner Roye Gits Jasin page 0001
Deceuninck

Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.

Nuevo centro industrial Grupo de Incendios
Nuevo centro industrial Grupo de Incendios
Grupo de Incendios

Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.

Apartamento CICjulio25 123rf
Apartamento CICjulio25 123rf
Aidimme

En este artículo sobre pavimentos de madera, exploramos brevemente sus características técnicas, sin perder de vista su valor estético, su arraigo histórico y su papel en una construcción más sostenible.

Construcia  43
Construcia  43
economía circular

Aplicar los principios de la economía circular en arquitectura va más allá del reciclaje o la reutilización. Implica repensar los materiales desde su composición hasta su destino final, con criterios de seguridad, trazabilidad e impacto positivo. 

GuardianSun Producto
GuardianSun Producto
Guardian Glass

Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.

AlumnadoPrimaria CICjul25 123rf
AlumnadoPrimaria CICjul25 123rf
AESSO

Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.

IMAGEN 3 FACHADA VENTILADA
IMAGEN 3 FACHADA VENTILADA
impermeabilización

Las cubiertas son elementos particularmente expuestos y complejos dentro del ciclo de vida del edificio. Este artículo revisa los criterios normativos sobre garantías, los protocolos de mantenimiento preventivo y las patologías más comunes.

Molecor
Molecor
Molecor

La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF). 

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA