Simblok y EDI-NET es el nombre de dos de los proyectos europeos en los que España está presente, financiados por la Comisión Europea a través del programa Horizonte 2020 de investigación e innovación y centrados en el uso eficiente de la energía a nivel local en diferentes tipologías de edificios y sistemas que integran energías renovables. En ambos casos, podrá verse su aplicación en diferentes puntos de España.
En el caso del proyecto EDI-NET, uno de los socios participantes en calidad de autoridad pública es la Generalitat de Cataluña, junto a las ciudades de Leicester y Nuremberg. El proyecto trabajará en el análisis de los datos facilitados por los contadores inteligentes de edificios, de sistemas de energía renovable y de sistemas de gestión energética de edificios, mediante tecnologías de análisis Big Data.
La idea es demostrar que los datos obtenidos de estos contadores, convenientemente analizados y combinados con foros de debate, campañas locales de sensibilización y transferencia de conocimiento, logran alcanzar políticas energéticas sostenibles, con ahorros para las administraciones públicas de entre un 5% y un 15% (16 Gwh/año) por un valor que va más allá de 1,5 millones de euros. De esta forma se mostrará a las administraciones públicas de la Unión Europea cómo el aumento del conocimiento puede proporcionar beneficios tangibles en términos de desarrollo local más sostenible en Europa.
EDI-NET se desarrollará durante los próximos tres años y cuenta con un presupuesto superior al millón y medio de euros financiados íntegramente por la Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea. Involucra a un equipo de siete socios de tres países europeos, entre los que se encuentran, además de las tres administraciones públicas citadas anteriormente, dos grupos de investigación de universidades (BEE Group Cimne y DMU), una red de energía europea (Climate Alliance) y una pyme (Empirica).
Servicios de respuesta a la demanda
Por su parte, el proyecto Simblok propone desarrollar servicios de respuesta a la demanda para edificios públicos, residenciales y comerciales con los que se pretende optimizar el uso de la energía a través de soluciones efectivas de respuesta a la demanda y modelos de negocio para bloques de edificios.
El proyecto se centrará en tres pilotos en España, Alemania y Suiza elegidos por su alto nivel de integración de energías renovables e infraestructuras TIC. En el caso español, el piloto se está llevando a cabo en un grupo de edificios de San Cugat del Vallés. Estos sistemas permitirán definir estrategias de activación de los usuarios para generar y modificar perfiles de demanda residencial, público y comercial, y optimizar el funcionamiento flexible de las energías renovables, de cogeneración y de almacenamiento (térmico o eléctrico) para dar respuesta efectiva a la demanda.
Los 17 socios del proyecto de siete países (Alemania, España, Suiza, Irlanda, Austria, Francia y Reino Unido) trabajarán conjuntamente durante cuatro años,hasta 2020, y contarán con un presupuesto superior a cinco millones de euros, de los cuales el 70% estará financiado por el programa Horizonte 2020.
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.
Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.
Las cubiertas son elementos particularmente expuestos y complejos dentro del ciclo de vida del edificio. Este artículo revisa los criterios normativos sobre garantías, los protocolos de mantenimiento preventivo y las patologías más comunes.
La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF).
La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.
Comentarios