La seguridad frente a incendios en edificios, especialmente en cubiertas de uso terciario, requiere un enfoque integral basado en el diseño del sistema completo y en ensayos normalizados que evalúen su comportamiento real ante el fuego. Así lo ha recordado la Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización (AIFIm), en el contexto de la reciente aprobación del nuevo Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales (Real Decreto 164/2025).
Este reglamento refuerza las exigencias en diseño para minimizar la propagación del fuego, tanto en el interior como en el exterior del edificio, así como en la dotación de medios de detección, control, evacuación y extinción.
En el caso de las cubiertas tipo Deck, habituales en edificación terciaria, AIFIm insiste en que la evaluación frente al fuego debe considerar el sistema completo, no solo sus materiales por separado. Las normativas UNE-CEN/TS 1187:2012 y UNE-EN 13501-5:2019 establecen los criterios de ensayo y clasificación para determinar el comportamiento frente a un fuego exterior.
Estos ensayos reproducen situaciones reales, como incendios en vegetación cercana o edificios colindantes, y permiten evaluar la capacidad de la cubierta para limitar la propagación del fuego desde el exterior, un aspecto esencial para la seguridad de las personas y del inmueble.
“Los ensayos frente a un fuego externo son pruebas experimentales diseñadas para evaluar la capacidad de las cubiertas de limitar la propagación de un incendio que se origina fuera del inmueble”, señalan desde AIFIm. “Este método toma como referencia escenarios como un incendio en vegetación próxima o en fachadas adyacentes”.
AIFIm alerta sobre un uso incorrecto de la clasificación Euroclase al evaluar cubiertas. “Desestimar productos individuales que forman parte de un sistema de cubierta argumentando que tienen una Euroclase X es un error conceptual”, explican. “Hay muchos sistemas que pueden alcanzar una clasificación B ROOF (t1) aun estando formados por materiales con Euroclases E”.
Además, recuerdan que la Euroclase está orientada a evaluar la propagación interior del fuego, como cuando la cubierta hace también de techo, mientras que el comportamiento frente al fuego exterior debe evaluarse mediante los ensayos específicos mencionados.
La asociación pone en valor el trabajo de los fabricantes del sector, que diseñan soluciones completas de impermeabilización que cumplen rigurosamente con la normativa vigente. Subraya que la seguridad en caso de incendio no puede evaluarse por elementos aislados, sino en conjunto, y que los sistemas Deck bien diseñados y ensayados son seguros y limitan eficazmente la propagación del fuego.
En línea con su compromiso con la edificación segura y sostenible, AIFIm es una de las entidades firmantes del Manifiesto de la Alianza S2E por la Seguridad y la Sostenibilidad en la Edificación, un marco de trabajo colaborativo que busca mejorar la calidad y la resiliencia del entorno construido.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios