El Ayuntamiento de Málaga ha comenzado a elaborar un mapa lumínico de la ciudad, que se enmarca en un estudio general con el que conocer el estado actual de los parámetros luminotécnicos y de eficiencia energética de las instalaciones de alumbrado exterior, para poder orientar así con mayor precisión las futuras inversiones municipalesen esta materia y alcanzar la máxima eficacia y el mayor ahorro del consumo eléctrico.
Aplicando este estudio, las próximas inversiones que se hagan desde el Área de Servicios Operativos relativas al alumbrado público obtendrán un retorno económico al reducir los costes de consumo de energía. Este estudio ha sido presentado recientemente por la concejala de Servicios Operativos, Régimen Interior, Playas y Fiestas del Ayuntamiento malagueño, Teresa Porras, acompañada por técnicos de las tres empresas concesionarias del mantenimiento del alumbrado de la ciudad: Monelec, la UTE integrada por Urbalux e Iluminaciones Ximenez, y Citelum Iberia.
El consistorio sigue con su objetivo de alcanzar la mayor eficiencia energética posible, “y así se demuestra con este estudio”, según destacó Porras, cuya elaboración era una las condiciones requeridas a las empresas que se presentaron al pliego. La contratación del mantenimiento del alumbrado público, que se aprobó el pasado mes de septiembre, se dividió en tres lotes, resultando adjudicados cada uno de ellos a empresas diferentes. El lote 1 (distritos Centro y Málaga Este) fue para Monelec; el 2 (Bailén-Miraflores, Palma-Palmilla, Puerto de la Torre, Churriana, Campanillas, Ciudad Jardín y Teatinos), para Urbalux e Iluminaciones Ximenez, y el 3 (Carretera de Cádiz y Cruz de Humilladero), para Citelum Iberia.
Cada una de estas empresas está haciendo el estudio en la zona que le corresponde, atendiendo a las 62.000 farolas repartidas por toda la ciudad y a las 1.000 instalaciones de alumbrado.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
La unidad está pensada para ofrecer una recuperación de calor de alta eficiencia, con control de calidad del aire integrado y múltiples opciones de instalación.
Comentarios