El Consejo de Ministros dio luz verde el pasado 16 de junio a la nueva convocatoria de subasta de energías renovables (MW) anunciada hace unas semanas por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. El Ejecutivo ha acordado un Real Decreto para la asignación, a través de una subasta, del régimen retributivo específico para instalaciones de tecnologías renovables, hasta un máximo de 3.000 MWen el marco de la requerida transición energética para luchar contra el cambio climático.
Ésta sería la tercera subasta 'verde', tras la del año pasado en la que se adjudicaron 700 MW (500 MW eólicos y 200 MW de biomasa) y la llevada a cabo el pasado 17 de mayo, para adjudicar otros 3.000 MW de potencia, de los cuales 2.979 MW -el 99,3% del total- fue a parar a la eólica, al ser la tecnología que más energía produce por unidad de potencia instalada; 1 MW, a la fotovoltaica, el 0,03%; y 20 MW al resto de tecnologías, el 0,66%.
La nueva subasta, al igual que la anterior, será tecnológicamente neutra y podrán participar instalaciones de tecnología eólica y fotovoltaica en concurrencia competitiva, por lo que resultarán adjudicatarias las que sean más eficientes en costes.
El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha afirmado que con esta próxima subasta España alcanzará un 19,5% de renovables, desde el 17,3% actual, lo que permitiría casi alcanzar el objetivo del 20% en materia de renovables en el horizonte de 2020.
Nadal enmarcó la aprobación de esta nueva subasta, junto a un plan de ayudas por 336 millones de euros para entidades locales de menos de 20.000 habitantes, para eficiencia energética, en el objetivo de “avanzar en la transición energética”.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios