“El cambio climático ofrece nuevas y grandes oportunidades al sector de la construcción de la mano de las energías renovables y del almacenamiento energético”. Así lo destacaba Alexandre Díez Baumann, director general de Ampere Energy, durante la celebración este martes, 23 de enero, de la jornada “Cambio Climático y economía circular: desafíos para el sector de la construcción”, organizada por la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y la Fundación Ciudad y celebrada en la sede de CEIM-Confederación Empresarial de Madrid-CEOE.
“Los combustibles fósiles se mantienen como la principal fuente de energía de la UE y todavía abastecen el 73% del consumo total. El campo de la edificación tiene que dirigirse hacia un modelo más sostenible y eficiente, apoyado en las renovables, para cambiar esta tendencia y reducir los efectos derivados del calentamiento global”, señaló Díez Baumann.
El uso de los combustibles fósiles supone un importante problema de sostenibilidad, tanto por motivos ambientales como económicos, pues se trata de recursos limitados y que pueden agotarse. En este escenario, “aunque es innegable que las renovables se configuran como la mejor alternativa, deben estar necesariamente respaldadas por sistemas de almacenamiento energético que eliminen los problemas de gestión, intermitencia y aleatoriedad que presenta su producción”, aseguró este experto.
Tal y como se puso de manifiesto en la jornada, en la actualidad no solo podemos almacenar gran cantidad de energía en un mínimo espacio gracias a las baterías de ión-litio, sino también utilizar la inteligencia artificial para optimizar las fuentes renovables y gestionar el consumo de forma eficiente. “En diez años todas las viviendas contarán con una batería o gestor energético inteligente, con lo que se puede alcanzar hasta un 90% de independencia energética, reducir el impacto ambiental y la factura eléctrica hasta un 70%”, puntualizó Díez Baumann.
Precisamente “gracias al almacenamiento energético y al autoconsumo, muy pronto la mayor parte de la producción de energía mundial será descentralizada y cada usuario producirá su propia energía”, pronosticó el director general de Ampere Energy. Un hecho que tendrá especial relevancia en el sector de la edificación, ya que los edificios son los responsables de más del 40% del consumo de energía. A ello, se añade la necesidad de adaptar el mercado de la construcción a las actuales demandas de los consumidores, en sintonía con el medio ambiente y el autoconsumo. No en vano, el 20% de los futuros compradores buscan viviendas comprometidas con el medio ambiente.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios