En su ‘Primera Memoria de Sostenibilidad Verificada’
La multinacional de ascensores y escaleras mecánicas Schindler ha recibido el certificado en reconocimiento de su ‘Primera Memoria de Sostenibilidad Verificada’en un acto presidido por Javier Catalina, CEO de Schindler Iberia, y María Luisa Claver, directora de Aenor en Aragón.
De esta manera, Schindler ha conseguido superar con éxito la verificación de su primera memoria de sostenibilidad según el modelo GRI Standards, con una labor destacada en el sector del transporte vertical. El trabajo mostrado en dicho documento se ha sometido a un proceso de verificación externa independiente, realizada por Aenor, entidad que ha resaltado la madurez de su estrategia en sistema de sostenibilidad en la que participan los Grupos de interés y la Dirección.
Compromisos desde una triple perspectiva
La verificación de Aenor de memorias de sostenibilidad conforme a GRI permite a las empresas comunicar, de forma transparente, los resultados de los compromisos adquiridos desde una triple perspectiva; ambiental, económica y social. En el proceso de verificación han participado varios profesionales pertenecientes a diferentes áreas de la empresa, como son Calidad y Medio Ambiente, Planificación y Desarrollo, Recursos Humanos, Dirección Técnica, Compras, Contabilidad General, Ingeniería especial, Prevención de Riesgos Laborales, Formación Técnica y Administración, entre otros.
En palabras de María Luisa Claver, “la verificación de Aenor de la Memoria de Sostenibilidad según GRI a Schindler demuestra el compromiso de esta compañía con las buenas prácticas en sostenibilidad. Aenor ha verificado 450 Memorias de Sostenibilidad de acuerdo a GRI, lo que la convierte en una de las entidades líderes mundiales”.
Por su parte, Javier Catalina ha destacado que en “Schindler trabajamos cada día por la creación de nuevos sistemas y soluciones eficientes y sostenibles para construir las ciudades del futuro desde el presente. Nuestra amplia experiencia nos resalta como líderes y nuestro equipo de profesionales hace posible reconocimientos tan importantes como este, constante en nuestro sector”.
La multinacional suiza demuestra de nuevo su avance continuo en movilidad y en la construcción de la ciudad del futuro, con equipos de transporte vertical en edificios sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Además, ha sido la primera empresa del sector que ha obtenido el registro Emas y, hace solo unos meses, recibía el certificado Aenor de Gestión Ambiental coincidiendo con el 10º aniversario de su sistema en materia ambiental.
La empresa ha suministrado 800 m² de tableros Polyrey Compacto Chardon C018 FA de color azul, 460 m² de tableros Polyrey Compacto Ocre Rosel 0112 FA en color naranja y 360 m² de tableros Polyrey Compacto Epicea E082 FA de color verde.
Frente a la urgencia de ofrecer vivienda asequible, sostenible y escalable, Woodea propone una solución integral basada en madera técnica, industrialización por componentes, procesos digitales trazables y metodologías Lean.
Obra del estudio sAtt Triple Balance, Pirita tiene dos objetivos: busca reducir su huella medioambiental, a través de una construcción industrializada con madera y un diseño Passivhaus, y potenciar el concepto de ‘comunidad viva’.
Cada colegio oficial de arquitectos y consejo autonómico ha realizado la selección dentro de su ámbito territorial, siguiendo los criterios y valores establecidos en las bases.
Las responsabilidades que asume son la Dirección Técnica, Dirección de Producto, Dirección de Marketing, Business Units de Distribución e Instalador, Business Unit de Sintéticas y Market Intelligence.
La Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón ha hecho públicos los datos de abril de 2025.
La empresa estuvo presente como 'event partner' y mostró sus Soluciones de Aislamiento Full Spectrum.
Las sombras de la marca están confeccionadas con tejido microperforado que permite la circulación natural del aire, evitando así “la sensación de efecto invernadero que a menudo se produce con otros materiales compactos”.
Se incorporan al VII Convenio General del Sector de la Construcción tanto las medidas acordadas para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI como un protocolo específico de actuación frente al acoso y la violencia hacia este colectivo.
Comentarios