Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

La Alianza por el Autoconsumo presenta alegaciones para un autoconsumo compartido y de proximidad real y efectiva

Paneles autoconsumo 37783
|

La Alianza por el Autoconsumo, formada por más de 40 organizaciones sociales, ambientales, empresariales y sindicales, presentó el pasado viernes, 8 de febrero, al Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) sus alegaciones a la “Propuesta de Real Decreto por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo”.


Estas entidades reconocen que la propuesta de Real Decreto presentada por el Ministerio para la Transición Ecológica es un paso adelante para lograr un marco regulatorio óptimo y estable para el autoconsumo con energías renovables. Sin embargo, han identificado una serie de mejoras, entre ellas, las que se refieren a su modalidad compartida y de proximidad, fundamentales para que el autoconsumo se desarrolle a gran escala y se convierta en una herramienta válida para la democratización de la energía, la protección de las personas vulnerables, la competitividad y la lucha frente al cambio climático.


Eliminar obstáculos y barreras burocráticas


Las alegaciones insisten en eliminar los obstáculos y barreras burocráticas que se han detectado en el borrador de Real Decreto sometido a exposición pública. Entre ellas, se alega que resulta fundamental simplificar la tramitación con la compañía distribuidora de electricidad en las instalaciones con excedentes.


En el texto presentado al Miteco, la Alianza por el Autoconsumo ha identificado dos condiciones que se consideran excesivamente restrictivas y que impedirían una implantación amplia y socialmente justa del autoconsumo. Por un lado, limitar a un máximo de 500 metros la distancia entre las instalaciones de producción a los puntos de consumo asociados; y por otro, restringir el autoconsumo a instalaciones en la red de baja tensión, dejando fuera un número importante de edificios conectados a la red de media tensión.


Estas dos restricciones, en su opinión, “además de arbitrarias y de difícil comprobación práctica, impiden o restringen de hecho dos aplicaciones muy relevantes”: 1) el autoconsumo colectivo en polígonos empresariales e industriales, pues bien pudiera suceder que hubiera naves ubicadas a más de 500 metros de la nave donde se sitúa la instalación de producción; y 2) el autoconsumo en edificios públicos cercanos. “Este último es especialmente importante en la lucha contra la pobreza energética, pues permitiría que los ayuntamientos utilizaran las propias cubiertas municipales para compensar la energía consumida por las personas en situación de vulnerabilidad”, afirman.


Asimismo, la Alianza reclama una definición de la “compensación simplificada” que garantice que los particulares y pequeños negocios puedan compensar sus excedentes de energía en su factura de la luz sin que se considere una actividad económica sujeta a obligaciones fiscales.


Respecto a los criterios de reparto del autoconsumo compartido, la Alianza pide que se modifique el texto para permitir una verdadera compartición de energía y no solo de instalaciones, como se propone. Insiste en la necesidad de repartir la energía mediante coeficientes variables, hora a hora, para asegurar el objetivo de que se maximice el autoconsumo compartido, y evitar así una gran demanda en la red mientras haya pocos excedentes.


Por otra parte, surge la necesidad de regular la integración de los participantes de autoconsumo compartido, en una comunidad energética, de forma que los agentes implicados en la gestión, especialmente la distribuidora, cuenten con una figura de referencia para la interlocución. Por último, la Alianza por el Autoconsumo considera que en el borrador del Real Decreto no queda suficientemente claro cómo será el proceso completo de tramitación de las instalaciones, que deberá estar perfectamente alineado con lo que se apruebe en el Real Decreto de Acceso y Conexión.


La Alianza por el Autoconsumo insta al Gobierno a introducir los cambios propuestos, aprobar el Real Decreto en las próximas semanas y poner en marcha una campaña publicitaria para difundir los beneficios del autoconsumo como un elemento clave en la democratización y descentralización del modelo energético, así como en la lucha frente a la pobreza energética y el cambio climático.


Comentarios

Bosch
Bosch
Bosch

Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Ministerio de Industria

Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.

Industrializacion construccion
Industrializacion construccion
CSCAE

Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.

Roble Manor SPC Light Gabarro
Roble Manor SPC Light Gabarro
Gabarro

El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.

[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
Saint-Gobain

El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.

Guardian Select Perfil
Guardian Select Perfil
Guardian Glass

Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.

Huurre (4) retocada
Huurre (4) retocada
Sika Huurre

La clasificación Broof (t1) representa el nivel más exigente en cuanto al comportamiento al fuego de las cubiertas. 

1
1
Nofer

Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.

Andimat CGATE
Andimat CGATE
Andimat CGATE

El acuerdo permitirá la puesta en marcha de iniciativas conjuntas de divulgación, formación, participación institucional y comunicación técnica.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA