El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana insiste en la necesidad de afrontar una transición ecológica “justa y rápida”
“Los desafíos ambientales y del cambio climático que ya nos afectan a todos nosotros requieren una reorientación en el ministerio. El transporte y la edificación son responsables del 36% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en España y tenemos que reducirlos en, aproximadamente, un tercio en 2030 y eliminarlos en 2050. Acertar en esas políticas en vital. Tenemos que hacer una transición ecológica justa y rápida”.
Bajo este principio echa a andar el nuevo Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que su titular, José Luis Ábalos, presentó este lunes, 13 de enero, tras dar carpetazo a la existencia del Ministerio de Fomento, cuya etapa más reciente se inició en mayo de 1996 con Rafael Arias-Salgado al frente y José María Aznar como presidente del Gobierno: “Vamos a ser un auténtico Ministerio de las Ciudades y avanzar en la línea de la Agenda Urbana Española como política palanca de la Agenda 2030. Promoveremos el uso racional de suelo, una planificación que minimice las necesidades de movilidad, que entienda la vivienda como un bien básico de los ciudadanos, la arquitectura y su relación con el entorno, la cohesión social y la equidad, la economía circular, las nuevas tecnologías y la innovación”, subrayó.
En opinión de José Luis Ábalos, “a este ministerio se le asocia, tradicionalmente, como un ministerio constructor de infraestructuras. Ligado a su carácter dinamizador de la economía y a lidiar con las reivindicaciones de políticos territoriales, más que como un proveedor de políticas públicas para el día a día de los ciudadanos. Este enfoque pudo tener sentido hace un siglo o hace unas décadas. Pero hoy no captura bien nuestra misión”, afirmó. En este sentido, el ministro explicó que no va a comenzar la legislatura “llenando mapas con promesas de más y más infraestructuras” porque, seguró, “eso no lo hace ya ningún país que tenga el desarrollo económico y de infraestructuras de España”.
El nuevo titular de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana señaló que se reorientarán los programas del Plan Estatal, desarrollando dos planes diferenciados: uno de rehabilitación y otro de acceso a la vivienda
Esto no quiere decir -continuó Ábalos- que la acción constructora del Ministerio de Fomento vaya a pasar a un segundo plano: “Seguirá teniendo un protagonismo destacado, ya que hay corredores por completar (sobre todo en el ámbito ferroviario) que requieren grandes volúmenes de inversión. Pero esta acción inversora deberá responder eficazmente a los desafíos de la movilidad, el urbanismo y la vivienda de España en el actual contexto social y tecnológico”, subrayó.
Inversión más racional
Sus afirmaciones tampoco implican que se vaya a dejar de invertir -reiteró-, “sino invertir con más racionalidad”. Y tampoco significan menos actividad privada: “De hecho, el sector privado puede ser protagonista y salir muy beneficiado de las transformaciones en curso. Ya hay muchas empresas y sectores que están generando actividad económica con este nuevo enfoque”, añadió.
El nuevo titular de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana manifestó, asimismo, su intención de “seguir trabajando para dar contenido real en el derecho de las personas a una vivienda digna y acabar con el cóctel de precariedad laboral y alquileres desorbitados que impide a nuestros jóvenes emanciparse en tiempo y condiciones”, y señaló que se reorientarán los programas del Plan Estatal, desarrollando dos planes diferenciados: uno de rehabilitación y otro de acceso a la vivienda, configurando “un auténtico parque público de vivienda para el alquiler asequible como otros países europeos”.
El desarrollo de iniciativas que den seguridad jurídica a la gestión urbanística fue otro de los asuntos prioritarios mencionados por Ábalos y que están incluidos en el programa de acción del nuevo ministerio, así como una Ley de Vivienda estatal, “que también es una reivindicación histórica de diferentes colectivos. Y completaremos la política de vivienda con un enfoque más amplio”, aseguró.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios