La producción de hormigón preparado cayó en 990.000 metros cúbicos en el primer trimestre de 2020, lo que representa una bajada del 15,5% respecto al mismo periodo del año pasado. Como explican desde la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop), se trata del primer trimestre con impacto del Covid-19, especialmente durante el mes de marzo, cuando se decretó el estado de alarma.
“Del 14 al 31 de marzo, la producción de hormigón se vio afectada fuertemente por la situación de incertidumbre, desinformación y carencia de medios de protección que impidieron el desarrollo normal de la actividad, pese a los esfuerzos realizados por la industria para que ésta no parara”, apuntan. Esta caída ha sido aún mayor que la registrada en el consumo de cemento, que alcanzó el 13% durante el primer trimestre y que en marzo fue del 28,3%, según datos aportados por Oficemen.
Anefhop destaca que ya se venía produciendo una ralentización en el crecimiento de la producción de hormigón en los últimos cuatro trimestres, “que se ha agravado, como ya se preveía, por el impacto de la pandemia. Además, si se compara con el primer trimestre de 2019, la diferencia es aún mayor, pues fue un trimestre excepcionalmente alto en producción, en concreto, el más elevado desde 2011”, afirman.
Con un segundo trimestre “probablemente más negativo, debido a la paralización de la actividad en abril”, la evolución anual en la producción de hormigón sufrirá una bajada de alrededor del 20%, de acuerdo con las previsiones de la asociación, situando la producción anual en unos 20 millones de metros cúbicos. Una caída que podría ser aún más grave, si atendemos a los resultados recogidos en el primer barómetro realizado por Anefhop, quedando las producciones en 17 millones de metros cúbicos, “a la altura de los años más bajos de producción de la serie de los últimos 20 años”.
La licitación quedó igualmente paralizada y en los meses de marzo y abril bajó drásticamente. “Es cierto que en el mes de mayo se ha producido un repunte, pero viendo la serie mensual se aprecia cómo no compensa la bajada anterior”, aclaran fuentes de Anefhop. Si comparamos los periodos de enero a mayo de 2019 y 2020, en este último año la licitación es un 59% de la licitación de 2019.
A nivel regional, las mayores caídas de producción de hormigón en porcentaje se encuentran precisamente en las regiones con más peso en el total nacional. Así, Andalucía es la zona que más cae (27%), seguida de Madrid (23%) y Cataluña (21%). Hay siete áreas que no acusan el efecto del estado de alarma y consiguen crecer respecto al año anterior, mientras el resto de las zonas presentan descensos abruptos entre el 10% y 15%.
¿Qué se puede esperar para el resto de 2020?
En estos momentos, la situación apunta, en opinión de Anefhop, a que habrá mercados que, por su nivel de obra, conseguirán recuperar parte de lo perdido. “Para ello, se necesita que agosto, tradicionalmente un mes de baja producción, sea atípicamente alto para que se pueda recuperar parte de lo perdido en el mes de abril”, subrayan.
Por otro lado, en el barómetro ya se marcaba de forma clara que las nuevas contrataciones habían bajado hasta niveles próximos a cero: “Eso quiere decir que, o bien se anima la contratación en los meses de junio a septiembre, o se confirmará un fuerte parón en el último trimestre del año. Sobre esto no hay consenso aún y hay algunos empresarios que piensan que hay tiempo para remontar las cifras actuales, mientras que otros ya piensan en las labores a realizar durante el descenso de las producciones”.
Aunque se vive un momento con trabajo en la mayoría de las zonas, desde la asociación concluyen que hay gran incertidumbre sobre el final de año, que se tendrá que ir despejando con el paso de los días: “Si llegasen los fondos europeos y el año turístico se pudiera salvar mejor de lo esperado, mejoraría la expectativa de los inversores privados y la situación sería notablemente más favorable”.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios