El último informe gráfico titulado Cifras del Sector de la Construcción en junio de 2025, publicado por el Observatorio Industrial de la Construcción (OIC) de la Fundación Laboral de la Construcción, destaca el incremento de las personas ocupadas en la construcción, que ascienden a 1.479.111, lo que supone un 4,3% más que el año anterior, según los datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En cuanto a la afiliación en el sector, esta experimenta un crecimiento del 2,6%, alcanzando en mayo la cifra de 1.453.998 personas afiliadas, según datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Destaca el Régimen General, con un incremento del 2,9%, frente a la afiliación en el Régimen de Autónomos, que presenta un aumento del 1,9% durante el último año. En el documento del OIC se vuelve a destacar la variación anual positiva de mujeres afiliadas, del 4,1%, representando en mayo de 2025 el 11,5% del total de personas afiliadas en el sector.
Por edad, la población joven ocupada en la construcción en el primer trimestre de 2025 representa el 10% del total, mientras que la de 60 y más años supone el 9%. En cuanto a la población en situación de desempleo dentro del sector, esta disminuye un 9,1% en comparación al año anterior.
Con respecto a la creación de empresas de construcción, la variación anual también es positiva (1%), siendo igual que la del sector agrario y superior a la de los sectores servicios (0,6%) e industria (-1,3%). Según cifras del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el mayor incremento se produce en las organizaciones de 250 o más personas trabajadoras, situándose en el 13,4% con respecto al mismo período en 2024.
Con respecto a los contratos, las cifras ofrecidas por el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) reflejan una caída anual del 2,7%, siendo especialmente significativa en las actividades de pintores y empapeladores (-8,5%), oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no clasificados bajo otros epígrafes (-8,2%) y peones de obras públicas (-6,6%).
La infografía del Observatorio Industrial de la Construcción refleja un incremento anual en la licitación de obra pública del 25,3%, según Seopan. Estos datos se deben al aumento en el volumen licitado por la Administración General (29,4%), Local (24,5%) y Autonómica (21,8%).
Por otra parte, el porcentaje de visados de obra aumenta un 17% en el primer trimestre de 2025, en relación al mismo período del año anterior. Basado en datos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, es significativo el aumento de los de obra nueva, un 19,4%. En cuanto a los de reforma, estos crecen un 6,9%, mientras que los de ampliación disminuyen un 0,7%.
Por otro lado, y de acuerdo a las cifras oficiales del INE, el porcentaje de hipotecas sobre viviendas constituidas en lo que va de año aumenta un 17,3% y un 15,9% sobre el total de fincas.
En cuanto al consumo de cemento en España, según los datos publicados por la Estadística de Cemento del Ministerio de Industria y Turismo, en el acumulado de enero a mayo de 2025 se sitúa en 6.325.101 toneladas, lo que supone un incremento del 5,1% con respecto al año anterior.
La asociación remarca que el PVC rígido no contiene algunos aditivos como plastificantes, incluidos los ftalatos, en su composición.
“En general, la evolución del consumo de cemento está siendo la más positiva de los últimos cinco años analizados, una tendencia que esperamos se mantenga en el segundo semestre del año”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
En este artículo sobre pavimentos de madera, exploramos brevemente sus características técnicas, sin perder de vista su valor estético, su arraigo histórico y su papel en una construcción más sostenible.
Comentarios