La primera reunión del grupo de trabajo ‘Nuevas maneras del habitar’, del Task Force de Vivienda impulsado por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), sirvió para subrayar la importancia de que las soluciones que se ofrezcan sean tan diversas como diversos son los hogares que se están creando en la España del siglo XXI.
Liderada por el proyecto HabitaTU, y bajo la coordinación del Observatorio 2030 del CSCAE, en la reunión, David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, advirtió del riesgo de diseñar para arquetipos mediáticos, como el que asocia el coliving con jóvenes urbanos, e instó a pensar en soluciones para perfiles reales y diversos, tanto en áreas urbanas como rurales.
En cuanto a la creación de vivienda, la mesa de trabajo coincidió en la necesidad de impulsar la renovación del parque edificado, uno de los más envejecidos del continente europeo. En este sentido, Samuel Espinosa, miembro de la Comisión Técnica de ANERR, propuso el concepto de "rehabitar" para referirse a la transformación y redistribución de los edificios existentes, que constituyen el 90% del parque que existirá en 2050. Por su parte, David Pino, técnico de Andalucía Emprende Fundación Pública Andaluza, abogó por cruzar la arquitectura organizativa con la arquitectura que se proyecta y construye para intentar resolver problemas sociales como la soledad.
El grupo de trabajo ‘Nuevas maneras del habitar’ es uno de los ocho grupos temáticos que integran el Task Force de Vivienda del Observatorio 2030 del CSCAE, puesto en marcha el pasado mes de marzo. Desarrollará su actividad a través de una metodología de trabajo que parte de una encuesta inicial, que se cerrará el 5 de septiembre, y contempla dinámicas interactivas, para culminar en una guía con las soluciones y procesos identificados que se presentará en enero de 2026.
En cuanto a la afiliación en el sector, esta experimenta un crecimiento del 2,6%, alcanzando en mayo la cifra de 1.453.998 personas afiliadas, según datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La asociación remarca que el PVC rígido no contiene algunos aditivos como plastificantes, incluidos los ftalatos, en su composición.
“En general, la evolución del consumo de cemento está siendo la más positiva de los últimos cinco años analizados, una tendencia que esperamos se mantenga en el segundo semestre del año”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Comentarios