El consumo de cemento ha cerrado el primer semestre de 2025 con un crecimiento del 6,5%, lo que lo sitúa, en valores absolutos, en 7.760.354 toneladas, con un diferencial de 476.694 toneladas respecto al mismo período de 2024, según recogen los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento, hechos públicos por Oficemen.
En junio, el consumo creció un 13,9%, alcanzando las 1.440.967 toneladas, lo que supone 176.255 toneladas más que en el mismo mes del pasado año.
“El consumo medio diario de junio, que solo contempla los días hábiles, ha sido algo más moderado, con un crecimiento del 8,5%. Este efecto calendario se debe a que en 2024 junio tuvo más días festivos, al coincidir cinco fines de semana completos en el mes”, explica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
Por lo que respecta a los datos de año móvil, en los últimos 12 meses (jul’24-jun’25) el consumo de cemento aumenta un 8%, con un consumo total de 15.375.935 toneladas, 1.139.253 toneladas más que en el mismo período precedente.
“En general, la evolución del consumo de cemento está siendo la más positiva de los últimos cinco años analizados, una tendencia que esperamos se mantenga en el segundo semestre del año. Este crecimiento, además, va en consonancia con los datos de licitaciones y visados de edificación de obra nueva, que crecen un 25,8% -hasta mayo- y un 8,6% -hasta abril-, respectivamente”, indica Zaragoza.
Las exportaciones cierran el primer semestre con una caída del 4,8%, lo que las sitúa en 2.305.790 toneladas, con una pérdida de 115.734 toneladas respecto al mismo período del año pasado. En junio se exportaron 409.003 toneladas, con una ligera caída del 0,4%.
Estos datos contrastan con los de las importaciones, que, tras meses de caídas, vuelven a la senda positiva, con un crecimiento en junio del 89,6%, hasta las 112.914 toneladas, motivado, principalmente, por las importaciones de clínker, que se elevaron hasta las 59.046 toneladas. Esta evolución ha permitido que la cifra de importaciones cierre el primer semestre con un crecimiento del 9,2%, alcanzando las 776.502 toneladas.
“Observamos con preocupación este cambio de tendencia, ya que, aunque en el caso español el volumen absoluto exportado aún supera al importado, es oportuno matizar que, según las últimas cifras manejadas por Cembureau, la patronal europea de fabricantes de cemento, en el conjunto de 2024 las importaciones totales de los países de la región superaron por primera vez en los últimos años a las exportaciones, con un diferencial negativo de 100.000 toneladas en la balanza comercial, lo que indica una brecha de competitividad exterior del sector europeo frente a terceros países, con condiciones medioambientales más laxas. Y este dato podría agravarse dado el actual contexto de tensión arancelaria que vivimos a escala internacional”, explica el director de Oficemen.
David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, advirtió del riesgo de diseñar para arquetipos mediáticos, como el que asocia el coliving con jóvenes urbanos, e instó a pensar en soluciones para perfiles reales y diversos.
En cuanto a la afiliación en el sector, esta experimenta un crecimiento del 2,6%, alcanzando en mayo la cifra de 1.453.998 personas afiliadas, según datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La asociación remarca que el PVC rígido no contiene algunos aditivos como plastificantes, incluidos los ftalatos, en su composición.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Comentarios