Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Con la participación de más de 150 profesionales

El congreso internacional Zigurat Summit 2025 debate en Barcelona sobre la IA en arquitectura y construcción

ZIGURAT SUMMIT 2025
El congreso internacional Zigurat Summit 2025 reunió a más de 150 profesionales para debatir sobre la IA en el sector. FOTO: Zigurat
|

La tercera edición del congreso internacional Zigurat Summit ha llevado a Barcelona el debate sobre la inteligencia artificial aplicada a la arquitectura, ingeniería, construcción y gestión urbana. Más de 150 profesionales se han dado cita, en el marco de la Student Week, para debatir sobre el impacto de la IA, con un enfoque estratégico y práctico. 

 

La jornada, celebrada en el Valkiria Hub Space de Poblenou (Barcelona), se ha dividido en dos bloques: en español y en inglés. La primera ponencia, ‘Más allá del hype: retos técnicos y humanos de la IA en BIM’ ha corrido a cargo de Fernando Iglesias, director del Máster en IA para Arquitectura y Construcción. Iglesias ha explicado, a partir de datos, el porqué de la actual explosión de la IA. “Nos encontramos en un momento de confluencia absoluta, en el que convergen en un alto nivel de desarrollo tecnologías como la robótica avanzada, el cloud, big data, almacenamiento, etc”.

 

Iglesias ha reclamado al sector que avance hacia una interoperabilidad real de los diferentes sistemas y herramientas. A la vez, ha apuntado que “es necesario preparar a los equipos para cambiar su manera de pensar, de diseñar y de colaborar. Además, el liderazgo técnico debe ir acompañado de liderazgo ético: hay que formar a los profesionales para tomar decisiones responsables con el dato”.

 

A continuación, Carles Farré, cofundador de AecoTech, ha afirmado que “la inteligencia artificial no nos quitará el trabajo, pero una persona con IA sí”. En su ponencia ‘Agentes IA en obra: tus nuevos aliados digitales’, Farré ha revisado cómo el sector AECO ya ha vivido una primera ola de digitalización con herramientas como BIM, la nube o los sistemas ERP, que han mejorado la productividad. Ahora, sin embargo, “estamos a las puertas de una nueva etapa, en la que los agentes de IA serán capaces de entender procesos, tomar decisiones y acompañarnos en la gestión de obras y proyectos”.

 

Farré subrayó que la clave del cambio son los datos. “Nos dirigimos hacia entornos multiagente, donde sistemas inteligentes facilitarán la comunicación entre datos, empresas, obras y equipos”, ha explicado. Esto permitirá resolver problemas en tiempo real y optimizar flujos de trabajo de forma conectada y eficiente. En este nuevo escenario, la figura del profesional no desaparece, pero sí se transforma. “Necesitamos perfiles versátiles, integradores y capaces de trabajar codo a codo con la IA”, concluyó.

 

La última sesión del bloque en español ha sido la de José Javier Laborda, consultor BIM senior en Ingecid, con la ponencia ‘Empoderando al experto: cuando el diseño y la automatización se encuentran’. Laborda ha presentado un caso real de transformación digital aplicada a un proyecto de ingeniería costera en Santander. El reto consistía en modificar la topografía de una playa utilizando metodología BIM, integrando esta nueva forma de trabajo en una empresa con un profundo conocimiento técnico pero sin experiencia previa en modelado digital. 

 

Gracias a una solución flexible, escalable y adaptada al ritmo de adopción tecnológica del equipo, lograron reducir los procesos de semanas a apenas minutos. “Desde el primer mes ya se iteraba y se tomaban decisiones con criterio”, ha señalado Laborda. Y ha compartido algunas cifras: hasta un 98 % de ahorro de tiempo en modelado, 80 iteraciones semanales generadas automáticamente y un 87 % menos de errores humanos asociados a planos mal vinculados. 

 

El segundo bloque, en inglés, ha contado con tres intervenciones clave. Vicki Reynolds, directora del Master’s in Global BIM Management, ha abordado ‘BIM and the Impact of Lean’. Durante su intervención,  abordó el papel central del BIM como base estructural de toda innovación digital en el sector AECO. “La inteligencia artificial, los activos inteligentes, los gemelos digitales o la automatización solo pueden desarrollarse sobre una capa sólida de datos. Y eso empieza con BIM”, afirmó Reynolds.

 

Subrayó que un buen modelado de información no solo organiza y valida datos, sino que también permite interoperabilidad, escalabilidad y decisiones automatizadas fiables. “Sin una gestión adecuada de la información, se corre el riesgo de generar automatizaciones ineficaces o análisis erróneos que comprometan la eficiencia de un proyecto”, advirtió.

 

Reynolds ilustró su exposición con un caso práctico en el que aplicaron inteligencia artificial para convertir planos en modelos 3D, integrando sensores IoT y datos en tiempo real. “Todo proyecto innovador debe comenzar definiendo los requisitos de información desde el principio. Si no, cualquier intento de escalar o integrar nuevas tecnologías acabará siendo costoso y poco eficiente”, concluyó.

 

A continuación, Lilian Ho, directora del Master's in Artificial Intelligence for Architecture & Construction, ha expuesto ‘Digital Transformation through AI’. Ho explicó las diferencias entre IA y sistemas autónomos, destacando que, mientras la IA aprende y puede automatizar tareas, los sistemas autónomos toman decisiones y actúan sin intervención humana.

 

Subrayó la relevancia de combinar ambos sistemas para mejorar la seguridad, eficiencia y gestión en obra. “La integración de IA y sistemas autónomos permite monitorizar proyectos 24 horas, optimizar recursos y tomar decisiones en tiempo real basadas en datos”, afirmó. Además, aclaró que esta tecnología no reemplaza al trabajador, sino que transforma su rol, requiriendo profesionales capacitados para manejar estas herramientas en todas las fases del ciclo constructivo.

 

Ho concluyó destacando la contribución de estas tecnologías a la sostenibilidad y reducción de desperdicios, así como la importancia de comprender su aplicación real para obtener beneficios tangibles en el sector.

 

Finalmente, Chris Dymond, director del Master's in Global Smart City Management, ha presentado la ponencia ‘AI and Digital Twins: Advancing AECO and Smart Cities’, en la que explicó que los edificios inteligentes son clave, pero las ciudades inteligentes requieren una visión más amplia y conectada. Destacó la importancia de estándares abiertos e interoperabilidad para integrar tecnologías de forma flexible, afirmando que “las tecnologías de los edificios inteligentes están evolucionando continuamente, con nuevas aplicaciones y formas de usar los datos emergiendo constantemente”.

 

Para Dymond, el éxito de una ciudad inteligente se mide por cómo mejora la vida de las personas, la sostenibilidad y la resiliencia, más que solo por datos técnicos. “Si hay un área en la que creo que deberíamos aplicar la AI en la interfaz entre las ciudades inteligentes y los edificios inteligentes, es en hacer asesoramientos basados en las herramientas de la AI usando el estándar SRI para entender cómo de inteligente es nuestra ciudad en términos de la inteligencia de cada edificio dentro de la ciudad”.

 

Durante la jornada se celebraron además dos mesas redondas, seguidas de un diálogo intenso entre ponentes y público. En la primera, participaron Vivian Sirito, coordinadora BIM en GCA Architects; Carlos Rothmann, coordinador AI/BIM en Mesura; Gerald M. Guzmán, proyectista BIM en DNA Barcelona Architects, y Marc Vergé, responsable de Proyectos de IA en ITEC. En la segunda, los participantes fueron Vicky Reynolds, Lilian Ho y Chris Dymond, con la moderación de Bruno Mota, profesor en Zigurat.

Comentarios

Bosch
Bosch
Bosch

Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Ministerio de Industria

Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.

Industrializacion construccion
Industrializacion construccion
CSCAE

Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.

Roble Manor SPC Light Gabarro
Roble Manor SPC Light Gabarro
Gabarro

El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.

[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
Saint-Gobain

El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.

Guardian Select Perfil
Guardian Select Perfil
Guardian Glass

Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.

Huurre (4) retocada
Huurre (4) retocada
Sika Huurre

La clasificación Broof (t1) representa el nivel más exigente en cuanto al comportamiento al fuego de las cubiertas. 

1
1
Nofer

Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.

Andimat CGATE
Andimat CGATE
Andimat CGATE

El acuerdo permitirá la puesta en marcha de iniciativas conjuntas de divulgación, formación, participación institucional y comunicación técnica.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA