El primer Congreso Nacional Construir en Clave Sostenible, que reunió durante dos días en Madrid a unos 300 profesionales del sector de la edificación, la arquitectura y otras actividades afines, finalizó con importantes reflexiones y conclusiones sobre los principales avances normativos y retos sobre sostenibilidad y calidad arquitectónica que van a marcar el futuro próximo del sector de la edificación.
Organizado por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), con la colaboración de Saint-Gobain y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), el congreso sirvió para mostrar el alineamiento de todos los agentes del sector y las administraciones públicas para aunar esfuerzos y hacer frente a los efectos del cambio climático con una edificación más sostenible.
En esta línea, se evidenció el compromiso conjunto para impulsar, por un lado, la rehabilitación integral del parque de viviendas y edificios ya existentes con medidas que aúnan eficiencia energética, accesibilidad, conservación y funcionalidad y, por otro, la construcción sostenible, que implica mejorar los procesos actuales aprovechando herramientas, como la industrialización o la digitalización, que debe poner al servicio de la calidad arquitectónica para garantizar el bienestar del conjunto de la población. En un momento de profunda transformación, la construcción se enfrenta al desafío −y a la oportunidad− de reinventarse para ser verdaderamente sostenible, eficiente y respetuosa con el entorno y las personas.
En consonancia con todo ello, durante el congreso también quedó clara la necesidad de un pacto en torno a la vivienda en España, que reúna a todos los agentes del sector con el fin de resolver este problema social tan acuciante, principalmente, para los sectores de la población más vulnerables y para los jóvenes.
La jornada inaugural del congreso contó con la intervención del secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU). Iñaqui Carnicero destacó que, a través de iniciativas como el Proyecto Arce 2050, que busca una arquitectura cero emisiones, y el nuevo PERTE de la industrialización de la vivienda, el ministerio está trazando una hoja de ruta “ambiciosa y realista para alcanzar la neutralidad climática del parque edificado en España, sin renunciar a la calidad de vida, la belleza ni la accesibilidad de los edificios”.
Para el ministerio, este foro profesional ha servido para ver el fuerte compromiso del sector por la sostenibilidad, la innovación y su voluntad de construir un futuro más verde, justo y bello, donde la arquitectura tiene un papel fundamental en la transformación sostenible de nuestro parque edificado. En este aspecto, se están impulsando medidas encaminadas hacia un modelo de desarrollo urbano y territorial que integre sostenibilidad, calidad arquitectónica y cohesión social.
Sobre sostenibilidad, la directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del MIVAU, María Teresa Verdú, señaló que construir en clave sostenible es trabajar de manera transversal en los edificios a través de un nuevo lenguaje arquitectónico, entendiendo las ciudades como un banco de materiales reutilizables, fomentando el uso de energías renovables y reduciendo los residuos.
En cuanto al Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE), que, a partir de 2026, sustituirá a la Estrategia a largo plazo de Rehabilitación Energética de Edificios, la directora de la división de Innovación y Sostenibilidad del MIVAU, Ainhoa Díez de Pablo, remarcó que las principales novedades afectan a los edificios terciarios (no residenciales), que suponen un parque de más de 373.000 edificios, con un volumen de 594 millones de m², que deberán aplicar unas Normas Mínimas de Eficiencia Energética (MEPS). En el congreso también se abordó la hoja de ruta para la modificación del Código Técnico de la Edificación en la que se ha incluido un indicador del potencial de calentamiento global.
La industrialización de edificios, tal y como se empieza a conocer hoy en día, es un proceso constructivo que se ha ido enriqueciendo con las pequeñas novedades que han ido incorporando los arquitectos a lo largo de los años, según comentó el catedrático de la Universidad de Zaragoza, Javier Pérez Herreras, que hizo una introducción de la historia de la industrialización del último siglo.
Por su parte, la profesora de la Universidad de Canarias La Orotava, Nuria Vallespín Toro, habló sobre la necesidad de introducir la IA en la docencia de la arquitectura, explicando que la inteligencia artificial ayuda a fomentar el deseo de ampliar el conocimiento, ya que permite a los estudiantes explorar formas complejas que van más allá de su conocimiento de arquitectura, pudiendo así entender mejor ciertos problemas, sin mermar el criterio arquitectónico basado en la calidad.
Durante el evento quedó que la IA ha entrado con fuerza para potenciar el área de la creatividad y mejorar los flujos de trabajo en los estudios de arquitectura. Así, el arquitecto y CEO de la European School of Architecture, Vicente Molina Domínguez, explicó cómo la IA está modificando la forma de trabajar en el desarrollo arquitectónico en todas las etapas del proceso, pero remarcando la necesidad, ahora más que nunca, de la figura del arquitecto para dar sentido a todas las nuevas posibilidades que se abren.
Sobre las principales conclusiones sobre los retos y las posibles soluciones sobre el acceso a una vivienda digna y adecuada, el director general de Vivienda y Suelo del MIVAU, Javier Martín Ramiro, manifestó que el tema de la vivienda para los jóvenes es un asunto clave, de ahí la necesidad para que todos los agentes garanticen el derecho de acceso a una vivienda digna.
Asimismo, el portavoz del MIVAU recalcó que la rehabilitación es esencial para conseguir los objetivos que España y Europa han marcado para poder ampliar el número de viviendas asequibles a disposición de la ciudadanía. Así mismo, puso el acento en la necesidad de impulsar un parque público de viviendas, siendo esencial extender el periodo de protección de las viviendas a lo largo de la vida útil.
Desde la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) se habló de la necesidad de conseguir ciudades más humanas y accesibles, pero para ello es clave centrarse en el espacio urbano cercano, asumiendo tres retos: valorar la proximidad, reducir los niveles de contaminación y fomentar los transportes públicos, teniendo en cuenta la calidad de los entornos construidos.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios