La Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes, Andimat, ha advertido de que en su primer año de funcionamiento, la eficacia de los Certificados de Ahorro Energético (CAE) ha sido desigual. El sector industrial ha concentrado cerca del 70% de las solicitudes, mientras que en el residencial solo se ha registrado un 2,8% de actuaciones susceptibles de CAE, según los últimos datos publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
“Además, muy pocas actuaciones en residencial han sido rehabilitaciones de la envolvente del edificio”, advierte Luis Mateo, director general de Andimat. “Los CAE tienen un enorme potencial como herramienta para impulsar la renovación del parque edificado, ya que representan un incentivo directo que repercute en el bolsillo de los ciudadanos. No obstante, para que su impacto sea significativo, es crucial que se tengan en cuenta los ahorros acumulados logrados a lo largo de toda la vida útil del edificio, que es donde reside el verdadero poder del aislamiento”.
La asociación explica que, frente al 30% de ingreso por CAE sobre la inversión que supone la instalación de sistemas de climatización como la bomba de calor, o el 25% de las luminarias LED, cuando se actúa sobre la envolvente, el retorno es tan solo del 3%, aproximadamente.
Para ilustrar esta disparidad, Andimat presenta un ejemplo real: un edificio construido en 1985, donde se rehabilitaron los muros de la fachada con un sistema de aislamiento, en el que se logró un ahorro energético de casi 640 MWh anuales. Aunque la inversión inicial rondaba los 2 millones de euros, la comunidad de propietarios consiguió recuperar cerca de 1,4 millones de euros gracias a los fondos Next Generation y otros incentivos fiscales.
“Sin embargo, en el caso de los CAE, el retorno anual fue de tan solo 51.000 euros, lo que representa un 2,5% de la inversión total”, apuntan desde Andimat. “Claramente, los CAE para envolvente hoy por hoy no resultan atractivos ni actúan como una palanca que incentive el ahorro en este tipo de intervenciones”, advierten.
Para la asociación, los Certificados de Ahorro Energético son una herramienta fundamental para acelerar la renovación del parque edificado y acercarse a los objetivos de descarbonización fijados por Europa. Pero para que esto sea una realidad, es fundamental que su diseño reconozca y valore el potencial de ahorro acumulado del aislamiento a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio, ya que esta solución proporciona una reducción significativa y duradera de la demanda energética durante décadas.
El nuevo estudio de la Plataforma por la Descarbonización del Calor y el Frío aborda soluciones seguras y sostenibles para reducir el sobrecalentamiento urbano.
UCI subraya la rehabilitación energética como una respuesta urgente y necesaria para mejorar el confort térmico y reducir el impacto del cambio climático en los hogares.
Los datos del último informe de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA) revelan el amplio margen de crecimiento que aún existe en muchos mercados, incluido el español.
Su llegada, efectiva desde el 1 de julio, refuerza el equipo directivo en una etapa clave para consolidar el crecimiento sostenible y la transformación comercial de la compañía.
La empresa ha desarrollado un sistema de climatización radiante por suelo o techo que proporciona una sensación de frescor natural y uniforme en cualquier estancia, sin corrientes de aire, sin sequedad en el ambiente y sin ruidos.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
Comentarios