Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Eduardo Ocaña González, socio colaborador de sAtt Triple Balance

“Es necesario mirar el diseño, la construcción y la promoción desde una perspectiva integral”

EDUARDO OCANA
Eduardo Ocaña González es socio colaborador y director de comunicación de sAtt Triple Balance, creador del Edificio covivienda Pirita (Madrid), y Distrito Natural.
|

Fueron pioneros en crear el primer cohousing ecológico de Madrid, y desde entonces han apostado por la covivienda, como su edificio Pirita. El uso de la madera contralaminada, con grandes ventajas a nivel estructural y en términos de sostenibilidad, la certificación Passivhaus y la innovación tecnológica son las bases de este proyecto, que desarrolla su arquitectura Triple Balance. 

 

¿Qué premisas debía cumplir el proyecto?

El ADN de sAtt combina dos grandes principios: la sostenibilidad integral de las viviendas y la importancia de las relaciones de comunidad. Esto significa, por un lado, diseñar un edificio con el mínimo impacto ecológico. Es decir, que tenga la menor huella de carbono posible, que reutilice el agua de lluvia, que consuma muy poca energía mediante el diseño pasivo y bioclimático… En resumen, viviendas para un mundo en el que el cambio climático es una realidad y en el que las personas que las habitan puedan disfrutar de confort y ahorro, al mismo tiempo. 

 

Por otro lado, la idea de poner a las personas y la comunidad en el centro no es mera retórica. Entendemos las promociones de vivienda como comunidades vivas en las que las relaciones entre vecinos y vecinas pueden mejorar su experiencia y calidad de vida. Es por eso que Pirita cuenta con gran diversidad de espacios comunes que invitan a fortalecer los lazos personales. 

 
¿Cuáles han sido los principales condicionantes?

La obra comenzó a mediados de 2023, en un contexto de elevada inflación por el fin de la pandemia y la invasión de Ucrania. Esto nos obligó a optimizar el proyecto para ajustarlo a la realidad del momento. Una realidad que, al mismo tiempo, urgía a mantener los estándares de eficiencia. Mientras los precios de la energía se desbocaban, estábamos impulsando una promoción de mínima demanda energética, completamente electrificada y con autoproducción fotovoltaica.


En definitiva, el contexto de incertidumbre no nos lo puso fácil. Sin embargo, nos afianzó en la certeza de estar levantando un modelo de vivienda más autónomo, eficiente y resiliente, adaptado a este tipo de situaciones.

 

 ¿Cuáles eran los retos que planteaba un proyecto como Pirita?

Pirita es la primera promoción de covivienda ecológica de Distrito Natural, la promotora que fundamos desde el estudio de arquitectura sAtt. Venimos de más de 20 años diseñando y construyendo modelos similares, como el emblemático ‘cohousing’ Entrepatios Las Carolinas, que, precisamente, está en la misma manzana que Pirita. No obstante, esta era la primera vez que ejercíamos como promotora, lo que nos planteaba el reto de implementar toda la experiencia acumulada hasta la fecha, unida a la nueva faceta de promotor, abarcando todo el proceso de desarrollo del proyecto.

 

En la práctica, esto se tradujo en sumar todo nuestro know how en torno a diseño passivhaus, estructura en madera CLT, modelaje BIM o metodología Lean, con nuevas dimensiones como la comercialización de viviendas. Un reto que, además de superar con éxito, nos ha servido de gran aprendizaje para los siguientes proyectos. 

 

¿Qué aporta el uso de madera contralaminada (CLT)? 

La estructura de madera CLT es uno de los puntos fuertes del proyecto, que supone grandes ventajas en todos los aspectos. A nivel estructural, nos aporta mayor rapidez en el montaje, reduciendo casi a la mitad el tiempo en que se levanta la estructura del edificio. Y no solo eso, además, la aligera muy notablemente, respecto a otros materiales como el hormigón o el acero, por lo que requiere menor cimentación y esto redunda en un menor consumo de materiales. A lo anterior, cabe añadir que resulta mucho más limpio y ordenado en obra, además de producir menores desperdicios. 

 

En el plano de la sostenibilidad también es un material inigualable. Es natural, renovable y, además, promueve una gestión responsable de nuestros bosques asociada a una industria verde, que impulsa la economía de los entornos rurales. Por supuesto, la madera que se ha usado en Pirita tiene certificado FSC. Además, a diferencia de materiales convencionales como el hormigón o el acero, que emiten gran cantidad de CO2 y precisan mucha energía para su producción, la madera actúa de forma completamente opuesta: su transformación es poco costosa y, sobre todo, es un sumidero de CO2, es decir, captura carbono y lo mantiene fuera de la atmósfera durante décadas. 

 

Para acabar, es importante añadir que es un material con una gran capacidad aislante, por lo que contribuye a un menor consumo de energía de los hogares. 

 
¿Qué ventajas ofrece la metodología BIM?

BIM mejora la coordinación entre los diferentes actores del proyecto, lo que reduce errores y permite una modelación precisa de los paneles de madera CLT. Por ejemplo, facilita la detección de interferencias entre la estructura de madera y las instalaciones, reduciendo tiempos de revisión y modificaciones. Además, ayuda al control de calidad y mejora la gestión de tiempo y recursos, lo que hace la ejecución más eficiente y sostenible.

 

¿Qué otras medidas se han puesto en marcha para lograr la certificación Passivhaus?

Pirita se ha diseñado y construido siguiendo el estándar Passivhaus, logrando su certificación. El edificio está pensado para no consumir prácticamente nada de energía y esto se consigue gracias a distintas estrategias. Estas implican un excelente aislamiento térmico, una construcción completamente hermética al aire exterior y la eliminación de puentes térmicos, que suelen ser puntos críticos de pérdida de energía. 

 

La envolvente térmica se aplica únicamente a las viviendas y se ha optimizado con carpinterías de triple vidrio y aislantes de última generación. Esto permite mantener el calor en invierno y proteger del exceso de temperatura en verano.

 

Además, cada una cuenta con su propia envolvente hermética y un sistema de ventilación mecánica individual con recuperación de calor, que garantiza aire limpio sin sacrificar el confort térmico. Gracias a este diseño, alcanzan una eficiencia energética de clase A, con unas demandas muy por debajo de las de un edificio tradicional.

 

¿Pueden los edificios afectar al entorno que los rodea y a la sociedad en general?

Por supuesto, pasamos un 90% de nuestras vidas en el interior de edificios (por lo que nuestra salud está muy vinculada a ellos), al tiempo que son responsables del 37% de las emisiones asociadas al cambio climático. Y a su vez, vemos cómo el problema del acceso a la vivienda es crucial para nuestras sociedades. 


Todo esto significa una cosa: es necesario mirar el diseño, la construcción y la promoción desde una perspectiva integral, que atienda a todos estos retos que enfrentamos. Hay que aumentar el parque de viviendas y hacerlas asequibles. Sin embargo, perderíamos una gran oportunidad si no lo hacemos emitiendo la menor cantidad de CO2 posible, preparándolas para los envites del calentamiento global o haciendo que sean asequibles también en el uso, que la calefacción y refrigeración no supongan un gran coste económico.

 

Pirita es una covivienda ecológica, ¿qué supone a nivel social?

Como decíamos, la dimensión social de los edificios es uno de los grandes valores de nuestras promociones. Aunque hablar de covivienda o vivienda colaborativa suena a algo muy novedoso, lo cierto es que, en gran parte, supone recuperar conceptos que no son nuevos, sino que habíamos perdido en las últimas décadas. 

 

Me explico, cada vez vive más gente en las ciudades y estamos más conectados mediante las redes sociales y la tecnología móvil, sin embargo, las cifras de soledad no deseada, aumentan. Frente a esto, proponemos recuperar la forma de vida de nuestros padres, madres, abuelos y abuelas: que conocían a las personas de su vecindario, podían charlar o prestarse la sal y compartían espacios comunes como las entradas a las casas en los pueblos o las corralas en las ciudades. Estos espacios son los que promovemos en nuestros diseños, invitando a estrechar lazos entre los habitantes de las comunidades. 

 

Creasteis la primera promotora de covivienda ecológica en España, ¿qué lo motivó?

Durante más de 20 años, sAtt ha acompañado a personas y familias que buscaban esa forma de vivir que aprecia el valor de la comunidad, como la primera cooperativa de cohousing de Madrid, Entrepatios Las Carolinas. Y, al mismo tiempo, también a otros promotores y proyectos con especial interés por la ecología, como la ONG Greenpeace o la banca ética Triodos. De hecho, en la mayoría de los casos ambas sensibilidades van de la mano. 

 

Tras estas experiencias, entendimos que existía una necesidad de crear alternativas en el mundo inmobiliario, que se caracteriza por una visión normalmente muy conservadora e inmovilista de la promoción de viviendas. 

 

¿Cuáles son las bases de la arquitectura Triple Balance?

Cuando hablamos de Triple Balance nos referimos a una filosofía aplicada a la empresa y a cada uno de los proyectos que acompaña a sAtt desde su fundación y que pone en el mismo plano de importancia tres balances o impactos. Por un lado, el impacto sobre la economía, es decir, que genere beneficio y, sobre todo, valor a largo plazo, y que haga la organización sostenible en el tiempo. Este es el más convencional y habitual. 

 

Por otro lado, el balance ambiental, que se refiere al impacto de nuestra actividad sobre el entorno (huella de carbono, uso de agua, materiales…) en la búsqueda no solo de no dañar el planeta, sino de regenerarlo, de crear un impacto positivo. Y, por último, el balance social, que tiene que ver con generar un impacto beneficioso en la sociedad: desde el bienestar de los trabajadores al impulso de las relaciones de comunidad que hemos mencionado o el cuidado de la salud.

 

Y ¿cómo os sentís como pioneros en nuestro país de este modelo?

Investigar e innovar son pilares de nuestra organización, creemos que la manera de alcanzar nuestra visión pasa por el cuestionamiento y mejora continua de nuestra forma de diseñar, construir y promover. Esto tiene su coste evidentemente, pero es menor que el de acomodarse y estancarse en una perspectiva obsoleta de la arquitectura y el desarrollo inmobiliario. 

 

Así, tras mucho tiempo, hemos pasado de predicar en el desierto a constatar que cada vez más diseñadores y promotores comparten nuestro modelo. Y esto, al contrario de lo que se pueda pensar, nos parece muy positivo. 

 

Desde vuestros comienzos, hace más de 20 años, hasta hoy, con una trayectoria reconocida y premiada, ¿qué ha cambiado y qué sigue manteniéndose igual?

Tras todo este tiempo, mantenemos nuestra filosofía triple balance y, por supuesto, la ecología y la comunidad como valores que guían nuestras acciones. También ese sentido por la constante innovación que acabamos de mencionar es el que hace que muchas otras cuestiones se hayan transformado. Cada proyecto tiene un valor intrínseco en términos de aprendizaje para los siguientes. 

 

Por poner un ejemplo concreto, en los últimos tiempos hemos ido evolucionando nuestra visión sobre el uso combinado de madera y hormigón en base a distintas experiencias. Mediante el análisis simultáneo del impacto ambiental, la optimización del diseño arquitectónico y el coste económico, hemos ido desarrollando mejoras a nuestro modelo hacia estructuras híbridas de madera con hormigón bajo en carbono que, en términos globales, ofrecen un mejor rendimiento. 

 

Este artículo aparece publicado en el nº 601 de CIC, págs. 32 a 33.

Comentarios

FOTO ID Logistics Beko
FOTO ID Logistics Beko
Beko

La empresa contará con el apoyo de una red logística de última generación que le permitirá optimizar sus procesos de distribución y almacenamiento.

Iglo Edge Slide 4
Iglo Edge Slide 4
Drutex

Estos paneles de PVC cuentan con un buen parámetro de aislamiento térmico Uw = 0,65 W(m2K), un alto nivel de estanqueidad y variedad de colores. 

JUNG Matter iphone Scannen 16zu9 EN jpg
JUNG Matter iphone Scannen 16zu9 EN jpg
Jung

El estándar Matter actúa como lenguaje común para garantizar la compatibilidad entre dispositivos de distintos fabricantes, para poder controlar desde la iluminación hasta cerraduras o sensores. 

Innofab despues
Innofab despues
Picharchitects/Pich-Aguilera

A través de soluciones prefabricadas, modulares y adaptables, tres proyectos piloto impulsados por la UE demuestran cómo renovar edificios sin destruir su historia, reduciendo emisiones y mejorando el confort.

Exlabesa
Exlabesa
exlabesa Construmat

La marca estará presente en el estand D70, ubicado en el pabellón 2 del recinto ferial de Gran Vía de Fira Barcelona, del 20 al 22 de mayo.

CGATE y Arpada Ponentes
CGATE y Arpada Ponentes
CGATE

Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.

SikaEmaco Esencia 20250423 copia
SikaEmaco Esencia 20250423 copia
Sika

La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.

DSC 5529
DSC 5529
Gabarró

La empresa ha suministrado 800 m² de tableros Polyrey Compacto Chardon C018 FA de color azul, 460 m² de tableros Polyrey Compacto Ocre Rosel 0112 FA en color naranja y 360 m² de tableros Polyrey Compacto Epicea E082 FA de color verde.

Cam 01 General Calle
Cam 01 General Calle
Woodea

Frente a la urgencia de ofrecer vivienda asequible, sostenible y escalable, Woodea propone una solución integral basada en madera técnica, industrialización por componentes, procesos digitales trazables y metodologías Lean.

 

Revista CIC
NÚMERO 601 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA