Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Innovación en materiales y sistemas para un futuro eficiente

Sistemas constructivos cerámicos: hacia una edificación más sostenible

FOTO 1
Las fachadas ventiladas y los suelos técnicos elevados permiten intervenciones rápidas y adaptables en proyectos de obra nueva o rehabilitación. FOTO: ITC
|

En la actualidad, el material cerámico se ha consolidado como una apuesta segura como parte de sistemas constructivos sostenibles y duraderos. Entre estos sistemas, más allá de las soluciones tradicionales de pavimentos y revestimientos interiores instalados por adherencia, destacan las fachadas ventiladas y los suelos técnicos elevados. Estos sistemas, que contribuyen a la eficiencia energética y el aislamiento acústico de los edificios, ofrecen, gracias a la utilización de la cerámica, una gran variedad de diseños y unas excelentes prestaciones técnicas. 

 

La plataforma Solconcer, que cuenta con el apoyo de la Diputación de Castellón, es una fiable fuente de conocimiento sobre todas las ventajas que presenta el uso de la cerámica en edificación, ya que promueve, a través de la difusión de rigurosa información técnica, el correcto uso de materiales cerámicos como parte de diferentes soluciones constructivas, entre ellas las fachadas ventiladas y los suelos técnicos elevados. A continuación, se describen a nivel constructivo estos sistemas y se enumeran las principales ventajas de su utilización:

 

1º. Fachadas ventiladas cerámicas

Una fachada ventilada es una solución constructiva de cerramiento que contribuye a mejorar la eficiencia energética de los edificios y, a su vez, ofrece elevadas prestaciones técnicas y estéticas, por lo que en los últimos años se ha consolidado como uno de los sistemas que mejor se adapta a los nuevos requerimientos exigibles a las envolventes de los edificios. 

 

Las fachadas ventiladas son sistemas constructivos aptos para su utilización en cualquier tipo de intervención, tanto en proyectos de obra nueva como de reforma. De hecho, es una aplicación especialmente indicada en procesos de rehabilitación, ya que permite actuaciones por el exterior de la fachada más rápidas y sin limitar el uso normal de las instalaciones del edificio. Es habitual su uso en edificios residenciales, comerciales o administrativos, entre otros.

 

a) Sistema constructivo: componentes

La fachada ventilada se caracteriza por ser un cerramiento con una cámara aireada, separada por dos hojas: una interior, encargada de resolver el aislante térmico y la estanqueidad, y otra hoja exterior, cuya misión principal es formar dicha cámara de aire, garantizando una ventilación continuada a lo largo de toda la superficie de la fachada. Los principales componentes de una fachada ventilada son:

 

  • Material de revestimiento: en la actualidad, los materiales cerámicos más utilizados como recubrimiento en este tipo de aplicaciones son el gres porcelánico, tanto en formato de baldosa prensada como de placa extrudida, y la lámina cerámica, con sus característicos grandes formatos. La elección y el diseño del material cerámico dependerán del aspecto buscado por el proyectista. 
  • Cámara de aire: la cámara de aire es el elemento característico de toda fachada ventilada que la diferencia del resto de cerramientos convencionales. Esta cámara permite la ventilación por el trasdós y aumenta la eficiencia energética de estas fachadas, mejorando el comportamiento del aislamiento térmico, la eliminación de condensaciones y la protección contra el agua.
  • Subestructura: la subestructura es un entramado de perfiles, normalmente metálicos, que sostienen la capa exterior separada suficientemente del sistema para crear la cámara de aire. El entramado dependerá del sistema utilizado, pudiendo resolverse con elementos puntuales, elementos lineales verticales o elementos verticales y horizontales.
  • Aislante térmico: la característica fundamental del aislante será su alta resistencia térmica. Para su buen funcionamiento es necesario que el aislante térmico recubra todo el paramento de forma continua, eliminando los posibles puentes térmicos. 

 

b) Ventajas

  • Ofrecen al prescriptor una gran variedad de diseños, gracias a la versatilidad del producto cerámico.
  • Proporcionan un comportamiento energético óptimo del edificio y ofrecen un buen aislamiento acústico. 
  • El material cerámico ofrece seguridad en caso de incendio debido a su inmejorable comportamiento frente al fuego. 
  • Evitan condensaciones en el cerramiento a la vez que una muy eficaz protección contra el agua.
  • Destacan por su sostenibilidad al integrar en su diseño principios de economía circular, ya que el diseño del sistema permite la fácil separación de sus componentes, facilitando su reincorporación a los flujos de materiales y cumpliendo con las exigencias de certificaciones sostenibles.

 

2º. Suelos técnicos elevados

El suelo técnico es un pavimento elevado respecto a la superficie soporte, creando así una cámara vacía para la conducción de instalaciones, que permite una fácil y rápida instalación del sistema y su posterior mantenimiento. El suelo técnico elevado surgió para ocultar instalaciones en espacios interiores como zonas de trabajo y salas técnicas con alta densidad de cableado y tuberías. Con el tiempo, este sistema se ha expandido a espacios exteriores, donde las características del material cerámico convierten a este recubrimiento en una de las mejores opciones de acabado del sistema. 

 

Los pavimentos técnicos elevados son ideales para obra nueva, rehabilitación y restauración de edificios históricos y/o protegidos. Su fácil desmontaje los hace adecuados para proyectos que contemplan el fin de vida de sus componentes y baldosas cerámicas, alineándose con principios de sostenibilidad. En interiores, se emplean en edificios administrativos, oficinas, museos, laboratorios, centros de datos, exposiciones, etc. En exteriores, son comunes en terrazas de zonas residenciales, espacios abiertos de hoteles y centros comerciales o entornos hídricos como piscinas.

 

a) Sistema constructivo: componentes

Se trata de un sistema constructivo formado por paneles sujetos por una estructura auxiliar formada por pedestales y/o travesaños. Los paneles son de especial importancia porque son el elemento visto del sistema. Contribuyen en aspectos como la acústica, el comportamiento frente al fuego, la resistencia mecánica, etc. Estos paneles están compuestos por: 

 

  • Acabado superior: la superficie superior del pavimento técnico debe presentar unas características de durabilidad, resistencia al deslizamiento, estética y facilidad de limpieza acorde con su uso. En este sentido, destaca el material cerámico por su amplia variedad de acabados y óptimas prestaciones técnicas.
  • Núcleo: en el caso de baldosas cerámicas prensadas convencionales, el acabado superior suele apoyar sobre un núcleo cuya composición variará en función del uso final del pavimento técnico. En el caso de pavimentos interiores, los materiales más utilizados son los aglomerados de madera de alta densidad o los paneles formados por una capa monolítica de sulfato cálcico. En el caso de baldosas prensadas de 20 mm y placas de gres extrudido, habituales en usos exteriores, es el propio material cerámico el que conforma tanto el núcleo como el acabado superior. 

 

La subestructura es un elemento fundamental del suelo elevado, ya que determina la elevación y la altitud deseada con respecto a la superficie de apoyo. Se compone de los siguientes elementos:

 

  • Pedestales: es el elemento encargado de dar al pavimento la altura deseada. En usos interiores, los pedestales más utilizados son de acero zincado o galvanizado. Para aplicaciones exteriores son los pedestales o plots de plástico, generalmente de polipropileno, los más habituales. Este tipo de plots permite su adaptación a las pendientes inferiores para conseguir una superficie completamente horizontal.
  • Travesaños: en función de las exigencias requeridas, puede ser necesaria la colocación de una subestructura horizontal, cuya misión principal será aportar estabilidad y mayor capacidad de carga al pavimento técnico. En esos casos, en aplicaciones interiores, se disponen travesaños de acero galvanizado con juntas de polietileno. En el caso de aplicaciones exteriores, estos elementos podrán ser de aluminio, madera o de base plástica. 

 

b) Ventajas

  • Instalación rápida: se instala en seco, sin adhesivos ni cementos, reduciendo significativamente los tiempos de colocación en comparación con pavimentos tradicionales. Además, es inmediatamente transitable tras su instalación, lo que minimiza los plazos en obra.
  • Adaptabilidad: permite nivelar superficies sobre bases irregulares mediante pedestales ajustables. 
  • Paso y registro de instalaciones: crea un espacio técnico bajo el pavimento para albergar instalaciones de cualquier tipo, con acceso total para mantenimiento y reparaciones.
  • Versatilidad: facilita la conexión a las infraestructuras del edificio, permitiendo modificaciones rápidas y personalización de la configuración del espacio según las necesidades de uso.
  • Circularidad: su montaje en seco posibilita un fácil desmontaje y separación de componentes al final de su vida útil, promoviendo sostenibilidad y alineándose con los principios de la economía circular.

 

3º. Conclusiones

De este modo, queremos resaltar desde aquí el compromiso del ITC en trabajar por lograr una construcción sostenible, posicionando al material cerámico como una solución clave gracias a sus óptimas prestaciones y versatilidad, tal y como hemos demostrado a lo largo de este artículo. 

 

Consciente de que el camino hacia la sostenibilidad requiere colaboración, el ITC trabaja para establecer sinergias con otros sectores, empresas y grupos de interés, para abordar nuevos proyectos orientados hacia la sostenibilidad, tanto en la edificación como en el ámbito del urbanismo. 

 

Un ejemplo de este esfuerzo es el proyecto THINK TANK, respaldado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i), donde un panel de expertos debatió sobre la construcción industrializada, un ámbito en el que el ITC está liderando iniciativas transformadoras. Fruto de este trabajo, se ha elaborado desde el ITC, y con la colaboración de expertos del mundo del empresariado y las administraciones públicas, un monográfico de gran interés a través de la plataforma VIGILANCER, que cuenta con el apoyo de la Diputación de Castellón.  Este documento no solo ofrece una visión estratégica, sino que ayuda a que las empresas emprendan nuevos negocios y proyectos, aliándose con profesionales tanto de las empresas cerámicas como de otros sectores. 

 

Este artículo aparece publicado en el nº 599 de CIC, págs. 42 a 44.

Comentarios

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA