Green Building Council España (GBCE) ha publicado un informe sobre el desarrollo en España del proyecto INDICATE, una iniciativa europea que busca establecer los rangos de emisiones de carbono que producen los edificios en todo su ciclo de vida. Este documento parte de la premisa de que conocer el comportamiento actual de los edificios permitirá identificar su capacidad de mejora.
El proyecto está financiado por la fundación Laudes y se ha desarrollado en paralelo en España, Irlanda y Chequia. INDICATE inicia una segunda fase como proyecto LIFE que se desarrollará en otros cinco países europeos: Austria, Croacia, Hungría, Italia y Luxemburgo. INDICATE-España está cofinanciado por GBCE y ha sido liderado por este organismo, junto a la Universidad de Sevilla, con la colaboración de más de 40 entidades entre organismos públicos y empresas privadas. El informe recoge aspectos clave y recomendaciones para el sector en torno a la medición de la huella de carbono de los edificios como primer paso para hacer frente al reto de la descarbonización.
Para desarrollar esta metodología, se han analizado datos reales y datos sintéticos, a partir de varias proyecciones de soluciones constructivas, tanto residenciales de distintas tipologías (unifamiliares, plurifamiliares), como oficinas, en diferentes zonas climáticas y sísmicas del territorio nacional. Los resultados obtenidos por INDICATE son un primer paso para obtener una línea base de la huella de carbono de los edificios que se construyen actualmente en España. Es una herramienta viva, un marco de cálculo adaptable, con el objetivo de evitar que los resultados se vuelvan obsoletos ante futuros desarrollos normativos o mejora de datos disponibles.
En la presentación del informe, Bea de Diego, coordinadora del proyecto en GBCE, destacó la colaboración entre todos los agentes y enfatizó la necesidad de una metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) armonizada y transparente, que permita asegurar la comparabilidad de los resultados. Por su parte, Antonio García, responsable y coordinador del proyecto por parte de la Universidad de Sevilla, donde es profesor titular, destacó que INDICATE-España ha contribuido a identificar los principales vacíos metodológicos en el establecimiento de un método nacional armonizado.
El proyecto es finalista en los premios del Instituto de la Construcción de Castilla y León, aún pendiente de fallo, que ha destacado su dimensión europea (realizado en tres países de forma paralela), su proceso de co-creación (más de 40 entidades implicadas) y su metodología innovadora (combina 53 casos reales con 126 casos sintéticos, de múltiples tipologías).
La necesidad de medir el carbono en el ciclo de vida del edificio se enmarca dentro del Pacto Verde Europeo, que busca la neutralidad climática en 2050. La revisión de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD en sus siglas en inglés) forma parte del marco legislativo y reglamentario, ya que los edificios son los responsables del 39% de los gases de efecto invernadero globales, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Un 11% son emisiones relacionadas con los materiales en todo su ciclo de vida (carbono embebido) y un 28% son emisiones producidas durante el uso del edificio (carbono operacional). Como novedad, la EPBD hace referencia por primera vez al carbono embebido.
El nuevo estudio de la Plataforma por la Descarbonización del Calor y el Frío aborda soluciones seguras y sostenibles para reducir el sobrecalentamiento urbano.
UCI subraya la rehabilitación energética como una respuesta urgente y necesaria para mejorar el confort térmico y reducir el impacto del cambio climático en los hogares.
Los datos del último informe de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA) revelan el amplio margen de crecimiento que aún existe en muchos mercados, incluido el español.
Su llegada, efectiva desde el 1 de julio, refuerza el equipo directivo en una etapa clave para consolidar el crecimiento sostenible y la transformación comercial de la compañía.
La empresa ha desarrollado un sistema de climatización radiante por suelo o techo que proporciona una sensación de frescor natural y uniforme en cualquier estancia, sin corrientes de aire, sin sequedad en el ambiente y sin ruidos.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
Comentarios