Isaba busca en cada proyecto diseñar mucho más que parques de agua o parques infantiles, busca crear mundos. En un comunicado, la compañía explica que pretende que cada uno de sus proyectos sea una obra arquitectónica en miniatura, donde el arte, la ingeniería y la imaginación se entrelacen para dar forma a un espacio único, pensado para desafiar la creatividad de los niños y niñas y evocar memorias inolvidables en quienes los acompañan.
“En Isaba, el color no es solo una elección estética, sino una herramienta emocional”, relatan. Lejos de la paleta básica, se explora una gama cromática que conecta emocionalmente con el entorno y los usuarios. Los colores vibrantes se inspiran en el océano Atlántico, el cielo al atardecer o el color arena de las dunas de Gran Canaria.
Diseñan cada tono para evocar una emoción, crear contrastes o incluso formar parte de un cuento visual que se despliega mientras los niños y niñas se mueven y exploran. Un parque de agua no se limita al azul, se transforma en turquesa como las aguas de un arrecife y coral como la vida submarina.
En el Hotel Meliá Isla Canela, por ejemplo, los colores se inspiran en el entorno costero de Huelva: los tonos azules del mar se combinan con verdes esmeralda que evocan la vegetación costera y cálidos ocres que reflejan la arena dorada. El resultado es un espacio donde el agua y la tierra se encuentran para narrar la historia de un paraíso atlántico.
Además, trabajan para que cada estructura en los parques de Isaba sea más que una simple pieza funcional y se convierta en parte de un gran puzle que, ensamblado, da forma a un relato épico. Todo se diseña con una narrativa en mente. “Mientras otros ven estructuras, nosotros vemos esculturas que cuentan historias”, cuentan.
En el Hotel Insotel Punta Prima, una simple torre se transforma en un faro que guía a los navegantes hacia la isla mágica de Menorca. Este faro, con el encanto del tiempo y la fuerza de un gran cubo de agua que invita a atravesarlo de un lado a otro, se convierte en el centro de la experiencia.
En el Camping La Ballena Alegre (Girona), el playground rinde homenaje al entorno natural y al símbolo del camping: la ballena. Este espacio único invita a los niños a sumergirse en una experiencia de juego que conecta con la esencia del lugar. Elementos inspirados en la ballena y su hábitat marino, junto con estructuras que evocan el movimiento de las olas, crean un escenario lleno de vida y aventura. Cada detalle, desde los materiales hasta el diseño, está pensado para estimular la curiosidad y la imaginación, permitiendo que los pequeños exploren, aprendan y disfruten en armonía con la naturaleza que los rodea.
Cada waterpark, splashpark, playground o área de juego en hoteles, campings y espacios públicos representa una oportunidad para transformar el entorno y convertirlo en un destino inolvidable.
Inspirándose en las grandes obras de diseño urbano y arquitectónico, pero también en la esencia de cada lugar, Isaba crea proyectos que no solo se integran en su entorno, sino que lo enriquecen.
Los parques no se conciben como simples accesorios del paisaje, sino como iconos que redefinen el espacio.
Un claro ejemplo de esto es la remodelación del Polideportivo de Algemesí, que transformó por completo el espacio para adaptarlo a las necesidades actuales de los vecinos del municipio valenciano. Este proyecto, inspirado en los Juegos Olímpicos, no solo incluyó el diseño de piscinas con juegos y atracciones acuáticas, sino también una reorganización integral del espacio deportivo, convirtiendo antiguas pistas multideportivas en áreas de recreación diversificada.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios