FINN's Global Intelligence ha llevado a cabo un estudio encargado por la Meliore Foundation con el fin de conocer las principales actuaciones en materia de renovaciones en el hogar acometidas en los últimos cinco años en cuatro países europeos, entre los que se encuentra España (junto con Italia, Alemania y Polonia). Los resultados de la encuesta, que ha contado con una muestra de más de 2.000 hogares, reflejan una clara tendencia en España hacia la realización de reformas encaminadas al ahorro y la eficiencia energética en el ámbito doméstico.
En concreto, el 51% de los encuestados españoles que han acometido renovaciones en su hogar durante los últimos cinco años ha mejorado el aislamiento de sus viviendas; el 39 % ha sustituido su cocina de gas por una de inducción o vitrocerámica, y el 25% ha optado por instalar paneles solares, tanto en el caso de propietarios como de inquilinos de viviendas. Además, un 20% han cambiado a un sistema de calefacción y climatización alimentado por energías limpias, como la bomba de calor o la geotermia, que permiten eliminar los sistemas basados en el gas, el petróleo o el carbón.
Estos datos sugieren que los hogares españoles están buscando reducir su consumo de energía; optar por la energía eléctrica, abandonar alternativas basadas en los combustibles fósiles y aprovechar fuentes de energía renovables. Las acciones acometidas mejoran el aislamiento y la eficiencia energética de los hogares.
Los resultados, en general, son bastante similares a los de los otros tres países estudiados, con la excepción de Alemania, que presenta el dato más alto en instalación de paneles solares (con un 40%), muy por encima de España que ha presentado el porcentaje más bajo (un 25%) de todos los países encuestados en la apuesta por la energía solar.
En cuanto al acceso a los incentivos y subvenciones públicos para la transición energética, los resultados muestran que este sigue siendo un reto en España: un 39% de los encuestados españoles necesitó asistencia profesional para acceder a estos incentivos.
En cuanto a la comparativa entre los países participantes en el estudio, Italia es el país donde más encuestados (46%) necesitaron asistencia profesional para acceder a las ayudas, seguido de cerca por España y Polonia (ambos con un 39%). Por otro lado, Alemania se sitúa como el país con menor necesidad de apoyo profesional en este aspecto, con un 35%. En lo que respecta a la elegibilidad, Alemania también destaca, aunque esta vez negativamente, con un 55% de encuestados que indicaron no haber sido elegibles para estas ayudas, frente a un 43% en España, Italia y Polonia. Por último, el acceso a las ayudas se percibe como más complicado en España y Polonia (18%), mientras que en Italia (10%) y Alemania (13%) el proceso parece resultar más accesible.
Las motivaciones principales para emprender las reformas en el hogar en España incluyen el ahorro en la factura energética, citado por el 50% de los participantes, y la mejora del confort en el hogar, mencionada por el 45%. Además, un 26% de los encuestados señala el compromiso con la sostenibilidad y la reducción de emisiones como factores decisivos para llevar a cabo estas mejoras. Asimismo, un 22% destacó un aumento en el valor de su propiedad, lo cual demuestra el impacto positivo de estas reformas tanto en la calidad de vida como en la revalorización económica de los inmuebles.
Por lo que se refiere a la comparativa con los otros países participantes en el estudio, España destaca por ser el más preocupado en la reducción de los costes energéticos (seguido por Polonia, Italia y Alemania, que se mueven entre el 46,6% y el 43%). Por lo que se refiere al confort, de nuevo nuestro país destaca en primera posición por esta motivación, seguido muy de cerca por Polonia (con un 43%), mientras que Italia y Alemania les siguen emparejadas (con un 36% y un 35% respectivamente).
Los datos muestran que las reformas energéticas en España están impulsadas principalmente por el ahorro y el confort, con una inclinación importante hacia la sostenibilidad. Aunque el acceso a los incentivos gubernamentales sigue presentando ciertos desafíos, el interés por las mejoras energéticas y renovables continúa en aumento entre los hogares españoles.
Según Cecilia Foronda, directora del área de Energía y Personas de Ecodes, “implementar las mejoras no siempre es fácil, y más si vives en un edificio multifamiliar o eres una persona vulnerable. A Ecodes se acercan las personas para recibir información sobre qué soluciones implementar, qué ayudas existen y cómo tramitarlas”.
En este sentido, Foronda subraya la importancia de crear espacios de apoyo específicos: “Es muy importante la creación de oficinas de la energía próximas a la ciudadanía que les asesoren y acompañen en la renovación de su hogar, especialmente a los que se encuentran en pobreza energética. Solo así lograremos acelerar el ritmo para alcanzar un parque de viviendas descarbonizado a 2050 que cuide nuestra salud y la del planeta”.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios